Cuando nos hacemos responsables de una granja de cerdas reproductoras en la que existen 2 o 3 espacios tan diferentes (gestación, maternidad y en muchos casos destete) y en la que hay innumerables movimientos de animales cada día, debemos ser conscientes de los riesgos que ésto supone para la Bioseguridad.
Por eso debemos establecer unas normas y saber que cuanto más estrictos seamos en su cumplimiento más posibilidades tendremos de no sufrir variaciones en nuestra sanidad.
Pero esto pasa por una correcta mentalización de todos los trabajadores y responsables de la granja.
Los principales puntos puntos críticos a tener en cuenta en la Bioseguridad en granjas de cerdas reproductoras:
Logística
Logística correcta de movimiento de animales desde granjas de mejor a peor status sanitario.
Instalaciones
Con adecuada bioseguridad, manteniendo una correcta delimitación entre zona sucia y zona limpia, sin entrada de camiones en granja y con cargaderos especiales de bioseguridad.
Cuarentenas
Cuarentenas amplias, de mínimo 8 semanas de estancia de primerizas. En en mi opinión este es el punto clave de bioseguridad en granjas, minimizar la entrada de primerizas entrando lotes más grandes y de diferentes edades para reducir los riesgos de entrada de patógenos. En esta cuarentena las cerditas se van vacunando, teniendo contacto y enfrentándose a las diferentes patologías de la granja.
Gestaciones
Siempre intentando mantener a las primerizas separadas del resto de cerdas, tratando a cada lote de cubrición semanal por separado.
Está claro que sobre todo en vacunaciones, cuanto más se cambie de aguja mejor.
Se recomienda en vacunaciones generales el uso de sistemas sin agujas, pero, en vacunaciones en gestaciones hay que utilizar como mínimo una aguja por lote o corral.
Maternidades
Lo prioritario es entrar las cerdas ordenadas por fecha y no mover lechones entre salas o como mínimo entre lotes. Importantísimo minimizar los traspasos de lechones, pero con la llegada de cerdas hiperprolíficas, esta premisa es difícil de cumplir.
En mi opinión hay dos sistemas indicados de nodrizaje para comprometer mínimamente la bioseguridad del lote:
El primero es mover la cerda y no los lechones, de este modo en cada sala te quedan los lechones de la misma edad y no hay posibilidad de mezcla de lotes.
El segundo es utilizar el nodrizaje de 14 días llevando estos lechones a salas especializadas de destete precoz, este sistema te permite por un lado minimizar el número de ca...