Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Bioseguridad en la gestión del purín en las explotaciones porcinas

Escrito por: Azucena Crespo

El manejo y gestión del purín en las explotaciones ganaderas es un factor que debería ser atendido con mayor interés del que recibe. El manejo en la propia granja y la gestión posterior que se hace para su aplicación al campo, inciden en la bioseguridad de nuestras explotaciones.

Por eso deberíamos hacer un repaso y tener en cuenta:

 

LA INSTALACIÓN

En primer lugar hay que tener las balsas bien dimensionadas para[registrados] poder almacenar el purín de al menos 4 meses, esto nos permitirá tener flexibilidad a la hora de vaciar las fosas interiores de las naves. Si no tenemos bien dimensionadas las balsas receptoras, estaremos limitados en almacenamiento y llegaremos a tener problemas de desbordamiento.

Hay que tener claro que no se puede sacar purín al campo cuando uno quiere, sino cuando el cultivo y las condiciones climatológicas lo permiten por lo que habrá momentos en los que no se pueda aplicar y tendremos que almacenarlo durante más tiempo. Además la retención de purines es un riesgo de infección por los gérmenes (sobre todo los que acusan problemas digestivos) que allí resisten más tiempo.

La ubicación de la balsa también es importante. Siempre que se pueda se debe realizar la carga desde el exterior del recinto de la explotación, evitando tener que entrar y salir repetidas veces por la puerta de entrada con el consiguiente riesgo.

Si no fuese posible cargar desde el exterior, se debe tener el vado sanitario en perfecto estado de uso para que las ruedas del tractor y de la cuba se laven y desinfecten cada vez que entran y salen.

En cualquiera de los tres casos anteriores es imprescindible que los equipos estén en perfecto estado de uso, llevando al día el mantenimiento de la maquinaria para evitar que, durante el transporte de la granja al campo, se derrame purín por los caminos y se disemine cualquier patógeno.

LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN Y EQUIPOS DE APLICACIÓN

Existen varios sistemas de gestión de purines:

Si el sistema de gestión es el de subcontrata de equipo o mediante centro gestor, se deberá exigir que los equipos lleguen lavados y desinfectados, incluso aportando ticket del centro de lavado autorizado. En el caso de que no se disponga de lavadero con desinfectante, las cubas deberán llevar un equipo auxiliar para desinfectar in situ.

APLICACIÓN EN EL CAMPO

Se deberá realizar la aplicación de purines guardando las distancias de bioseguridad con otras explotaciones y las distancias permitidas a carreteras, cauces de agua, núcleos de población, etc, según indican las Directrices Sectoriales sobre instalaciónes ganaderas. Se tiene que realizar una aplicación uniforme y ordenada, evitándose aplicar en días de viento si el sistema es mediante abanico, y evitando pasar por encima de donde ya hemos aplicado purín. Es una mala praxis más habitual de lo que pensamos.

Siempre que el cultivo y las condiciones meteorológicas lo permitan, tenemos que enterrar el purín antes de las 24 h. siguientes a su aplicación en el campo. De esa manera evitaremos la volatilización del amoniaco y que la fauna haga de trasmisora de enfermedades. Es necesario tener en cuenta todos estos factores para reducir los riesgos en nuestra explotación pero también para reducirlos en el resto de explotaciones. La forma en que manejamos nuestro purín influye en nuestra bioseguridad pero también en la de los demás.


[/registrados]

Salir de la versión móvil