Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Bioseguridad, sí o sí, bioexclusión de la PPA del Continente Americano

Escrito por: Laura Batista - MVZ, DVM, PhD Asesor Porcino. Directora técnica Revista porciNews Latam

Debido a la globalización y a la estructura actual de la industria porcina en América hoy nos enfrentamos a un reto de bioseguridad jamás vivido, evitar que el virus de la Fiebre Porcina Africana entre a nuestro continente e infecte a los millones cerdos que la conforman. 

Esto significa que en este momento la implementación de la bioseguridad efectiva no es negociable. 

Nunca lo ha sido, pero hoy más que nunca, todos los jugadores involucrados en la producción porcina tenemos que entender y aplicar todos los componentes de una bioseguridad efectiva con un solo objetivo, romper la cadena de infección del virus de la Fiebre Porcina Africana.  

Antes que nada, y para lograrlo, es importante hacer una distinción entre las medidas de bioseguridad efectivas, o sea las que realmente funcionan, por ejemplo, el uso de un desinfectante adecuado sobre una superficie perfectamente lavada, y las psicológicas, aquellas que implemento para sentirme bien, el uso de un desinfectante adecuado sobre una superficie sucia. 

En los Gráficos 1, 2, y 3 se ejemplifican algunas estrategias utilizados para auditar las medidas de bioseguridad en la industria porcina.

Extraído de: https://www.dailymail.co.uk/femail/article-8144025/NASA-engineer-demonstrates-quickly-germs-spread-special-glow-powder.html

Extraído de: https://biocheck.ugent.be/es/about-biosecurity-pig

Debido a su complejidad y para facilitar el entendimiento, su implementación y seguimiento, la bioseguridad se divide en tres componentes (gráfico 3).

Gráfico 3. La bioseguridad y sus componentes.

[registrados]

 

Las innumerables definiciones de bio seguridad hacen referencia a un concepto holístico que incluye múltiples procedimientos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo que aplicadas en forma lógica pueden prevenir la entrada y/o diseminación de agentes infectocontagiosos. 

Mencionan también la estrategia de obstáculos múltiples que implica introducir, en múltiples ocasiones, procedimientos de nivel fundamental que utilizadas secuencialmente son más efectivos para reducir y eliminar los riesgos de un rompimiento sanitario, que si los comparamos con la suma de los obstáculos individuales. 

También sugieren la importancia de la implementación y respeto de estos, así como el valor de la formación y concientización del personal. ¿Entonces porque, aún y a pesar de que ya existen diversas herramientas, estrategias e intervenciones probadas que evitan la entrada y transmisión, permiten el control y eliminación de patógenos, seguimos conviviendo con el ingreso continuo de agentes infecciosos que causan un importante impacto productivo y económico a la porcicultura mundial?

Considero que hay cuatro causas prioritarias que complican la implementación adecuada de la bioseguridad en los sistemas de producción porcina.

  1. La gran cantidad de componentes de la bioseguridad efectiva

     2. Como se observa en el gráfico 4, cada patógeno tiene una dinámica de infección diferente y varias rutas de transmisión, lo que obviamente complican la implementación y supervisión de la bioseguridad.

Gráfico 4. Rutas de transmisión del virus de la Fiebre Porcina Africana

Adaptado de J. M. Sánchez Vizcaíno, 2018.

     3. No existe un protocolo estándar para cada granja pues las medidas dependerán de la ubicación, y estructura del sistema de producción. Lo que sí es evidente es que ya existen las herramientas para su elaboración y auditoría como se ejemplifica en las siguientes ligas:

    1. https://biocheck.ugent.be/es/about-biosecurity-pig
    2. https://biocheck.ugent.be/sites/default/files/2020-10/Pigs_ES.pdf

     4.  Y, finalmente, pocas definiciones de bioseguridad mencionan un componente clave que es designar a un elemento de nuestro equipo que sea responsable de la bioseguridad del sistema.

 Esta área subestimada por muchos años en la industria porcina cada vez solicita de mayor atención pues como lo indica una de las conclusiones de un estudio realizado por un equipo multidisciplinario de la Universidad de Vermont en 2019, la conducta humana juega un papel muy importante en el éxito de la bioseguridad. 

De forma práctica, para evitar que la bioseguridad del sistema esté en constante peligro de rompimiento, debemos designar y empoderar a una persona de nuestro equipo que:

  1. Se haya capacitado y domine los estándares más altos de bioseguridad vigentes en la industria porcina.
  2. Esté encargada de escribir y documentar los POEs de bioseguridad para el sistema.
  3. Se asegure que los POEs se respeten los 365 días del año, sin excepción de persona y/o evento.
  4. Sea responsable del programa de capacitación continua de todo nuestro personal.
  5. Audite constantemente la aplicación y respeto de la bioseguridad del sistema.

Un punto adicional e interesante de este estudio menciona que una característica imprescindible del responsable es la aversión al riesgo, esto disminuirá el peso de la Ɛ incluida en la ecuación de bioseguridad anteriormente descrita.

Gráfico 5. Aversión al riesgo, característica indispensable del responsable de bioseguridad

Por su complejidad, la bioseguridad siempre estará en peligro de rompimiento. Recordemos, que muchas experiencias prácticas e investigaciones han demostrado que un solo rompimiento de bioseguridad es suficiente para la introducción de un patógeno a un sistema con su consecuente impacto productivo y económico.

Por lo tanto, hoy más que nunca la presencia de la Fiebre Porcina Africana en América insular nos obliga a que: 

  1. La bioseguridad sea entendida como una inversión y esté incluida en la cultura de nuestra empresa.
  2. La bioseguridad se actualice al ritmo de los avances e investigaciones científicas.
  3. Se rompa el paradigma de que la bioseguridad sólo es necesaria en grandes empresas o para ciertas áreas de esta. La bioseguridad aplica para todos los sistemas productivos grandes y pequeños. 
  4. Todos los integrantes de nuestro equipo estén capacitados y entiendan claramente el objetivo de cada medida de bioseguridad, esto asegura su implementación y respeto.
  5. La bioseguridad sea auditada constantemente por el responsable de nuestra empresa, y adicionalmente por una fuente externa y objetiva que defina claramente los puntos de oportunidad y mejora.

 

Todos juntos por una América libre de Fiebre Porcina Africana.

Especial Peste Porcina Africana en América

Peste porcina africana en las Américas: ¿Cómo prevenir su avance?

El desafío de la peste porcina africana en la actualidad

[/registrados]

Salir de la versión móvil