
Imagen disponible en ABCS
El nuevo estatus sanitario abarca 21 estados y refuerza la posición de Brasil en el comercio internacional de productos animales.
La Asociación Brasileña de Criadores de Cerdos (ABCS) participó esta semana en la 92ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), celebrada en París. Durante el encuentro, que reunió a representantes de 183 países, se publicó la Resolución N.º 13, la cual actualiza el listado de zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación a nivel global.
Uno de los principales anuncios fue el reconocimiento oficial de una nueva zona brasileña libre de fiebre aftosa sin vacunación, que abarca 21 estados (Alagoas, Amapá, Amazonas, Bahía, Ceará, Espírito Santo, Goiás, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Río de Janeiro, Rio Grande do Norte, Roraima, São Paulo, Sergipe, Tocantins) y el Distrito Federal. Esta región se suma a otras áreas previamente certificadas por la OMSA, como Santa Catarina, Paraná, Rio Grande do Sul, Rondônia, Acre y partes de Amazonas y Mato Grosso.
Imagen disponible en ABCS
Un trabajo conjunto de largo plazo
Con un rebaño nacional de más de 230 millones de animales de pezuña hendida —incluidos bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, según el Censo Agropecuario del IBGE 2017—, Brasil consolida su estatus sanitario a nivel internacional. Este avance es resultado de décadas de campañas de vacunación y del fortalecimiento del modelo de colaboración público-privada en la sanidad animal.
Según Charli Ludtke, directora técnica de ABCS, el país adoptó un modelo ejemplar en el control de la enfermedad, donde “los productores rurales asumen la responsabilidad de adquirir y administrar la vacuna, mientras los servicios veterinarios oficiales supervisan y organizan las campañas de vacunación”. Además, destacó la importancia de las acciones conjuntas en América Latina: “La coordinación entre países sudamericanos ha sido clave para ampliar el estatus sanitario y fortalecer la respuesta regional ante emergencias”.
Impulso al comercio internacional y a la credibilidad del país
El nuevo estatus abre la posibilidad de acceder a mercados más exigentes, incrementa el valor agregado de los productos de origen animal y refuerza la imagen de Brasil como proveedor confiable de alimentos seguros.
Marcelo Lopes, presidente de ABCS, subrayó: “Este logro no es solo sanitario. Representa la madurez y seriedad con que Brasil gestiona su defensa agropecuaria. Es un símbolo de confianza internacional”.
Más información
Te puede interesar: Colombia reafirma su estatus sanitario internacional ante la OMSA
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez