Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Buenas Prácticas de Producción en granjas porcícolas con presencia de Salmonella spp

La Salmonelosis es una enfermedad infecciosa causal de gastroenteritis en el hombre y los animales, ocasionando en humanos brotes asociados principalmente a productos de origen animal (aves, bovinos y cerdos). Gracias a esto se han adoptado medidas de sistemas de calidad y Buenas Prácticas Porcícolas, con la cuales se pretende disminuir los riesgos para la salud animal y humana, mejoramiento de la calidad de los productos, aumentando la competitividad y acceso a mejores mercados.

La principal herramienta de control de la salmonelosis es el conocimiento de su epidemiología. Así, es necesario conocer los factores de riesgo para el control de la Salmonelosis en porcinos y así establecer su relación con la introducción y diseminación de la misma en las explotaciones. La alimentación, el manejo y las medidas de bioseguridad han sido descritos como los más importantes.

Objetivo

Analizar los factores de riesgo asociados a la presencia de Salmonella spp en granjas porcícolas del departamento del Tolima, Colombia, teniendo en cuenta los lineamientos nacionales que rigen las BPP.

Método

En el presente estudio es de tipo exploratorio descriptivo de delineamiento transversal en el cual se realizó una encuesta epidemiológica basada en los lineamientos nacionales que determinan los organismos oficiales, así como las asociaciones para evaluar las Buenas Prácticas Porcícolas – BPP e identificar los factores de riesgo asociados a la presencia de Salmonella spp. en granjas de producción porcícola en el Departamento del Tolima, Colombia.

Resultados

El número total de granjas encuestadas en el estudio es de 29, las cuales fueron seleccionadas al azar, teniendo en cuenta su ubicación y tamaño. La mayoría de las granjas se ubicaron en los municipios de Ibagué (41,3%), Guamo (13,7%) respectivamente.

Las normas de bioseguridad y la puesta en marcha de planes sanitarios deben estar de conformidad con la ley establecida en la Resolución 2640 del 28 de septiembre del 2007 del Instituto Colombiano Agropecuario ICA y la Guía de Buenas Prácticas para el subsector Porcícola de la Asociación Porkcolombia – FNP.

En el análisis de las encuestas se observó que en este punto la mayoría de las porcícolas cumplen con varios de los factores, siendo la vacunación contra Peste Porcina Clásica – PPC la práctica más frecuente, con un cumplimiento del 93,1 %, seguido del control en la adquisición de animales con igual porcentaje, proceso de limpieza y desinfección (89,7%), asistencia técnica (75,9%), plan sanitario (72,4%), condiciones para el ingreso de animales, personas y vehículos, manejo de porquinaza sólida y líquida con igual porcentaje (55,2%); y como el punto menos cumplido se encontró el seguimiento diagnóstico de enfermedades con el 44,8%.

Conclusión

La sanidad y bioseguridad, son de los puntos más importantes, buscando obtener y conservar estándares sanitarios altos, a través de reglamentación de planes vacunales, evidenciados físicamente a través de las chapetas de vacunación contra PPC o el registro único de vacunación nacional entre otros.

Frente a este punto se observó una deficiencia del 10% en las granjas encuestadas que no evidencian chapetas ni registro de vacunación. Esto requiere de una estrategia de apoyo y seguimiento, dada la política de erradicación de esta enfermedad de reporte obligatorio en el país, lo que permitirá acceso a nuevos mercados y por ende crecimiento del sector porcícola regional y nacional e internacional.

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/cmvz/v7n2/v7n2a02.pdf

Salir de la versión móvil