Mejorar la eficiencia de la alimentación del animal en crecimiento ha sido, desde hace varias décadas, un objetivo importante en la cría porcina.
Este rasgo está ganando más importancia debido al aumento en los costes de alimentación, además la amplia competencia entre la alimentación humana y animal, del incremento de uso de las tierras agrícolas para biocombustibles.
Pero, en definitiva, es la huella ambiental de la industria porcina lo que más preocupa.
En Francia, la eficiencia de alimentación ha sido mejorada por selección directa para la disminución de la relación conversión alimenticia (C.A.), en España se conoce como Índice de transformación o índice de conversión del alimento, es por ello por lo que los registros, los consumos de alimentación individual, deben ser contabilizados y estar disponibles, siempre que fueran necesarios para contribuir a mejorar la selección indirecta de una mayor tasa de crecimiento magro.
Sin embargo, una disminución de la C.A., no se identifica necesariamente como una mejora en la eficiencia de la alimentación, y diferencias de variabilidad en el consumo de alimento tienen que ser tenidos en cuenta.
Los animales son seleccionados por sus características de producción, composición corporal y los rasgos de conformación anatómica como es la solidez estructural; es decir, las hembras deben de tener un buen crecimiento y ser libre de defectos estructurales evidentes; a continuación, se mencionan las características de composición de la canal:
- Área del lomo a 114 kg en cm2 (ALM)
- Grasa dorsal a 114 kg en cm (GD)
- Grasa dorsal en la 10ª costilla (GD10)
- Grasa dorsal en la última costilla (GDU)
- Los rasgos de composición de la canal a la pubertad
- Área del lomo a la pubertad (cm2; [ALP])
- Grasa dorsal a la pubertad (cm; [GDP])
- Peso corporal a la pubertad (PCP Kg)
Ganancia diaria de peso
La selección para la tasa de crecimiento ha recibido considerable atención en la mayoría de los proyectos de la mejora de los cerdos. Por las características de crecimiento, numerosas estimaciones de heredabilidad y correlación están ya disponibles.
La velocidad de crecimiento se expresa casi siempre como ganancia diaria de peso (GDP) y es una medida del potencial del animal para crecer; esta variable siempre es importante en un sistema de alimentación de libre acceso.
- entre 650 g/por día a 20 Kg de peso de vida hasta
- 1000 g/diarios entre 60 y 100 Kg de peso de vida.
Estas características se miden de los 20 a los 105 kg y su heredabilidad es del 0.3.
Otra variable que se interpreta como un factor de velocidad de crecimiento son los días a sacrifico (DS) en la cual
Conversión alimenticia o índice de conversión
Los costes del alimento son de importancia crucial en producción intensiva y por ende en la producción porcina, ya que se espera que los animales crezcan lo más rápido posible utilizando el mínimo de alimento.
Este indicador expresa los kilogramos de alimento necesario que consume el animal para ganar kilogramos de peso corporal.
Los valores óptimos son de 2.8: 1 grupal, lo que quiere decir que un grupo de cerdos en área de engorda requiere consumir 2.8 kg de alimento para aumentar un kilogramo de peso total del grupo. La C.A. se mide simultáneamente a la GDP y su heredabilidad también tiene un promedio de 0.3.
[registrados]
Consumo de alimento
El coste de alimentación a los animales es un factor determinante de la rentabilidad de los sistemas de producción animal, y, por lo tanto, cualquier esfuerzo en la mejora de la eficiencia del uso de los piensos ayudara a reducir los costos de alimentación.
Esto ha sido reconocido por las industrias porcina y avícola, en los que el costo de la alimentación se cuantifica fácilmente.
Una forma de reducir los costos de alimentación es a través de la selección de animales más eficientes.
El consumo de alimento y su conversión son heredables y deben de incluirse en el mejoramiento genético de los cerdos para reducir costos de los insumos.
El consumo de alimento residual (CALRI) se define como la diferencia entre el consumo de alimento real y el consumo de alimento esperado por el animal, para una producción dada (es decir, el crecimiento o la producción de carne de cerdo) y es una medida comúnmente usada de eficiencia alimenticia.
Por lo tanto, la selección para CALRI podría mejorar la eficiencia del uso de energía sin reducir la capacidad de consumo de alimento que se requiere para la producción.
Otros estudios han mostrado que los cerdos que tienen una mejor CALRI tienen una mejor eficiencia de conversión alimenticia y calidad de carne.
Consumo de alimento durante la lactancia
Se sabe que la alimentación individualizada durante la lactación y en gestación, son la base para obtener buena calidad de los lechones al destete, preparando además el ciclo siguiente, consiguiendo un buen tamaño y vigor de los lechones al parto.
Por otra parte, este resultado indica la importancia de tener alimentación altamente apetitosa y disponible, diseñadas para aumentar el consumo de alimento de la cerda durante la lactancia.
El control del consumo de alimento y la regulación de la energía son muy complejas, y son influenciados por muchos factores.
El consumo de alimento voluntario está regulado a 2 niveles:
Las señales procedentes del tracto gastrointestinal probablemente son de gran importancia en el control a corto plazo del consumo voluntario de alimento.
Factores metabólicos son propensos a ser más importantes para el control a largo plazo.
La unidad fisiológica de las cerdas lactantes para producir leche a expensas de otras funciones del cuerpo es un componente clave del estado metabólico de cerdas lactantes.
Por lo tanto, es probable que la producción de leche sea una unidad importante para consumir alimento. La producción de leche, a su vez, se ve afectada principalmente por amamantar la demanda de los lechones durante la lactancia.
Características de la canal
Debemos señalar que la calidad de la carne y rendimiento de la canal son de suma importancia en la industria porcina moderna, ya que son una demanda del consumidor y, por lo tanto, es crucial para la industria cárnica debido a su valor económico.
Los procesadores pagan normalmente por el peso de la canal y no por el peso de cada corte primario. Recientemente la industria se está moviendo hacia el uso de un sistema de clasificación refiriéndose a la satisfacción de cortes primarios procesados.
Muchos productores de cerdo han prestado especial atención a factores de calidad de la carne, como su marmoleado, terneza, jugosidad, etc., para alcanzar las expectativas, de los consumidores.
Existe una considerable variación en la calidad de la carne de cerdo. La calidad de un producto se define por los atributos que el consumidor percibe como deseable a primera vista, en el caso de la carne, los atributos pueden ser organolépticos tales como
Otras medidas de la calidad de la carne, como el color y la grasa intramuscular (GIM), también afectan los índices de satisfacción de los consumidores, en menor medida, pero pueden influir en las decisiones de compra inicial.
Factores como la genética, la temperatura de cocción, y los procedimientos en la planta transformadora y la cadena de frío también afectan a la calidad de la carne y la terneza. Pero la calidad de la carne es una noción compleja, porque son muchos los componentes involucrados, pero una descripción que reiteradamente se usa es que
“la calidad es aquello que el mercado está preparado para pagar con un sobreprecio”.
Esto ha llevado al desarrollo de los objetivos de mejora que incluyen características de calidad de carne, donde el aumento de tejidos musculares y disminución de la grasa son dos grandes objetivos de los programas de cría.
Grasa intramuscular
A la luz de los cambios en la industria porcina, requiere de métodos precisos para evaluar los componentes de la calidad de la carne en el animal en vivo, por lo que se ha recibido más atención por parte del mejoramiento genético.
La evolución reciente de la tecnología de ultrasonido en tiempo real ha permitido la predicción exacta del porcentaje de grasa intramuscular (GIM) en el animal en vivo.
La calidad de la carne es de suma importancia en la industria porcina moderna.
El contenido de GIM es un rasgo relevante para la industria porcina y los consumidores; además, el tipo de fibra muscular se asocia con rasgos de calidad de la carne de cerdo como el sabor, terneza, jugosidad y firmeza.
Una alta proporción de fibras intramusculares y fibras musculares oxidativas aumentan la apreciación global de la
Por otra parte, se han observado respuestas correlacionadas desfavorables disminuyendo la jugosidad de la carne y ternura. Se han recomendado niveles máximos de FMI de ~ 3% para evitar el rechazo de los consumidores.
A consecuencia de una mayor demanda de magro para la industria cárnica porcina en las últimas décadas, las empresas genéticas han utilizado este concepto como objetivo de selección.
Las características de la canal y la GIM son ambos moderadamente heredables (0.31 y 0.38 respectivamente). Por otra parte, se han observado respuestas correlacionadas desfavorables disminuyendo la jugosidad de la carne y terneza, además de una relacionada con el sabor, aroma, lo cual, también es altamente demandado y cotizado por el consumidor.
Espesor de la granja dorsal
El espesor de la grasa dorsal (GD) se puede medir tanto en la canal como en animales vivos por medio de ultrasonido. La medición de GD se hace a nivel de la 10ª costilla a unos 5 cm al lado de la línea media. La heredabilidad de GD es variable estiman 0.54 Duroc, y 0.67 Landrace americano y 0.68 para Yorkshire, estudios realizados con ultrasonido en tiempo real. La GD a los 114 kg tienen correlación genética con las características de las cerda en su primer parto y su camada, EP1, y TLN de 0.29, 0.14 y 0.47 respectivamente.
Área del ojo de la chuleta
El espesor del músculo largo dorsal permite establecer el área del ojo de la chuleta (AOC), es un indicador de la cantidad de tejido magro o corte valioso y de importancia económica para los empacadores. La heredabilidad de esta variable es de 0.47.
Esta característica se puede estimar en el cerdo vivo empleando un aparato de ultrasonido igual al que se emplea para medir la cantidad de grasa dorsal.
Rendimiento magro o porcentaje de carne magra
Este se estima considerando que porcentaje del peso de la canal que representa el peso de los jamones, el lomo y la espaldilla (corte magros); es el resumen de eficiencia de un cerdo, su heredabilidad es de 0.48.
Los genes y su estudio
A partir de los años 80, la posibilidad de identificar polimorfismos genéticos con relativa facilidad, como los microsatélites, dio lugar al desarrollo de un gran número de experimentos con el objetivo de localizar regiones del genoma asociadas a la variabilidad genética de los caracteres de interés o QTL (del inglés, Quantitative trait loci).
A partir del uso de técnicas de identificación genealógica mediante análisis de ADN (microsatélites o SNPs) se puede saber con qué probabilidad ha recibido el individuo el alelo “favorable” o “desfavorable” del carácter de interés (QTL), por lo tanto, abre nuevas perspectivas para la trazabilidad de los productos de la cadena del porcino (animales, canales, carne) desde los núcleos de selección hasta el hogar del consumidor.
En este sentido, desde el año 2005, a todos los machos de los núcleos de selección y los machos finalizadores destinados a los centros de inseminación se les extrae una muestra biológica (folículo piloso, tejido auricular, etc.). Estas muestras son conservadas congeladas a -30°C para su eventual análisis de ADN.
Varios elementos favorables han hecho posible la implementación de un programa de detección de QTL dentro de las dos principales poblaciones francesas, es decir, Large White (LW) y Landrace (LR):
- El uso generalizado en los años noventa de verracos hiperprolíficos por IA en razas maternas, resulto en el desarrollo de pruebas de progenie por parte del verraco
- Almacenamiento de registros tanto genealógicos y fenotipo en una base de datos franceses porcinos utilizados para la evaluación genética
- Creación de un banco de ADN porcino, proporcionando muestras de ADN para un gran número de reproductores de las familias seleccionadas
Edad a la pubertad
Como primer paso para identificar el gen subyacente a la edad de la pubertad, se han realizados varios análisis del genoma.
En un estudio se confirmó la existencia de un QTL SSC1 para la edad a la pubertad que se había encontrado anteriormente en la población compuesta Meishan-White. Varios QTL significativos para ganancia diaria de peso y espesor de la grasa dorsal se han mapeado en una posición cercana a la región QTL encontrada en este estudio.
Se ha demostrado que la edad a la pubertad muestra altas correlaciones genéticas con el peso corporal, tasa de crecimiento y la grasa en el porcino, esto podría indicar haber genes con efecto pleitotrópicos sobre estos rasgos.
Tamaño de camada
Durante las últimas dos décadas, la aplicación de técnicas de evaluación genética basadas en la metodología de modelos mixtos en grandes conjuntos de datos de registros reproductivos ha tenido éxito en el logro de cambios genéticos moderados para prolificidad en líneas maternas.
ATP-citrato liasa
ATP-citrato liasa (ACL), es una de las enzimas lipogénicas, cataliza la formación de acetil-coenzima A (CoA), que participa en la síntesis de ácidos grasos y colesterol. En porcino, se sabe muy poco sobre el gen ACL.
Calpastina
Aunque se han propuesto varios genes candidatos para la terneza del cerdo a través de estudios de QTL, sólo unos pocos genes causantes de nucleótidos o de rasgos cuantitativos (QTN) que han sido identificados. El gen más caracterizado que afecta a la terneza del porcino es calpastatina (CAST) y los marcadores de CAST han sido validados en poblaciones comerciales.
PIT1
El gen PIT1 ubicado en el en el cromosoma 13 del cerdo es un gen regulador positivo de la hormona del crecimiento, prolactina y hormona estimulante de los tirotropos, además de relacionarse son el peso al nacer y espesor de grasa.
Resistencia a las enfermedades
Para varias enfermedades se han descrito diferencias raciales en cuanto a susceptibilidad, incluyendo la infección por Sarcocystis, Fiebre Aftosa y Peste Porcina Africana.
También hay evidencias de que las razas locales muestran resistencia (¡una buena razón para la conservación de las razas tradicionales!).
Lapuente y Rosell, (2003); mencionan que la susceptibilidad a E. coli es determinada por la genética y la edad. Hace
Del mismo modo se observó que la progenie de ciertos machos era más susceptible. Para causar diarrea las bacterias deben adherirse a la pared intestinal mediante antígenos de superficie que se acoplan a un receptor de la pared intestinal del cerdo.
Algunos cerdos no poseen estos receptores, por lo que las bacterias no pueden adherirse ni causar daño.
Este factor antiadherente está regulado por un simple gen recesivo. La protección maternal pasiva también es importante ya que las camadas genéticamente susceptibles nacidas de hembras resistentes no están protegidas.
Por otra parte, el uso exclusivo de machos genéticamente resistentes en una explotación dará protección completa ya que los lechones susceptibles nacidos de hembras susceptibles tendrán la protección maternal.
La resistencia a la diarrea post-destete debida a E. coli o enfermedad de los edemas también está asociada con la presencia o ausencia de un receptor intestinal (F18). La investigación molecular ha demostrado que este receptor está relacionado con alelos (genes) del gen FUT1 del cromosoma 6, mientras que los receptores de la diarrea pre-destete están codificados por genes del cromosoma 13.
Conclusiones
Es por ello que es imprescindible utilizar el esquema GAMNSA, ya que encontramos las relaciones de cada esfera de producción. La capacidad productiva y la expresión genética dependerán del medio ambiente, del tipo de alojamientos, condiciones climáticas que le brindamos a nuestra piara, además que el manejo juega un papel muy importante en el desempeño del cerdo en todas sus fases productivas, ya sea adoptando pautas de alimentación óptimas para obtener la máxima eficacia.
La sanidad e higiene tienen un rol trascendental debido a que la piara se enfrenta a la carga microbiana de la instalación, para disminuir los costes de medicación, podemos buscar actualmente en la selección genética individuos que puedan brindar resistencia a las enfermedades patógenas en nuestra piara.
Para saber hacia dónde encaminar la mejora en nuestras líneas es fundamental valorar el cómo evolucionarán también los elementos que afectan el coste de producción, la parte de administración o gestión, en la cual se debe destacar que la empresa al final produce kilos de canal y de carne, de una determinada calidad y a un precio adecuado.
Para esto la empresa debe de ser de “precisión” y a los técnicos en porcino nos corresponde trabajar y contribuir a resolver los problemas empresariales de las granjas y conseguir al mejor coste de producción, un producto de calidad que exige el cliente y cumpla las exigencias de la ley.
[/registrados]