PORCIFORUM MEX Y MIAMI
11 Nov 2020

Castración: impacto en la calidad fisicoquímica de la carne de cerdo

Comparar el rendimiento animal y las propiedades fisicoquímicas de la carne de machos enteros, machos quirúrgicamente castrados e inmunocastrados de dos razas diferentes, manejadas bajo el sistema de producción orgánica.

Castración: impacto en la calidad fisicoquímica de la carne de cerdo

Objetivo

Comparar el rendimiento animal y las propiedades fisicoquímicas de la carne de machos enteros, machos quirúrgicamente castrados e inmunocastrados de dos razas diferentes, manejadas bajo el sistema de producción orgánica.

Método y materiales

El estudio se llevó a cabo en 120 cerdos (60 cerdos de cada raza).  Los animales (25 kg de peso corporal) se distribuyeron aleatoriamente en 3 grupos (20 cerdos cada uno): EM – machos enteros, SC – machos castrados quirúrgicamente y IC – machos inmunocastrados.

Bienestar Animal Opormex

El grupo SC fue castrado quirúrgicamente a los 5 días de edad, mientras que el grupo IC fue inyectado con 2 ml de un inmunocastrador comercial a los 84 días de edad y 4 semanas antes del sacrificio.

Resultados

Una de las dos razas ganó peso y utilizó el alimento mejor que la otra, y la carne de la raza caracterizándose por un mayor contenido de grasa.P  ≤ 0,05). La grasa de la canal del grupo IC fue similar a la de todos los machos, mientras que las canales del grupo SC se caracterizaron por un grosor de grasa dorsal significativamente mayor ( P  ≤ 0.05).

El tipo de castración no afectó la acidez de la carne, pero se encontraron efectos significativos en el contenido de agua libre y la fuerza de corte de la carne, que fue mucho más tierna en el grupo IC. Además, el color de la carne en el grupo IC estaba menos saturado de amarillo.

La carne del grupo SC se caracterizó por un mayor contenido de grasa ( P  ≤ 0.05), en contraste con el contenido de proteína que fue más bajo ( P ≤ 0,05). La carne del grupo SC se caracterizó por el menor contenido de Ácidos Grasos Poliinsaturados – PUFAs y la mayor proporción n6 / n3, así como el índice de trombogenicidad.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este estudio demostraron que la inmunocastración, en comparación con la castración quirúrgica, mejoró el rendimiento de crecimiento del cerdo y la conversión alimenticia y disminuyó el grosor de la grasa dorsal de la canal.

La carne de los machos inmunocastrados mostró algunas características favorables en comparación con la carne de los machos castrados quirúrgicamente, es decir, era más tierna, tenía parámetros de textura muscular más favorables y una menor relación PUFA n6 / n3.

El tipo de inmunocastración no influyó en el contenido de androstenona y escatol, sustancias responsables del olor desagradable.

Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871141319312478?dgcid=raven_sd_recommender_email

AgriPlay
ASPE 2025
Bioplagen Sanivir
Bienestar Animal
Relacionado con Investigación
Porcibility Latam
ASPE 2025
Opormex
AgriPlay
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería