Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control

Escrito por: Patricia Peña

Un punto crítico de control (PCC) es un estado o momento en el que ocurre un cambio drástico o una transición importante en un sistema, proceso o situación, es el umbral en el que las condiciones y propiedades se alteran significativamente pudiendo provocar un caos. Me gusta mucho tomar como referencia lo que es El Sistema de Análisis de puntos críticos de control, (HACCP por sus siglas en inglés) este nació en Estados Unidos en la década de 1960, como resultado de una colaboración entre la NASA, el Ejército de los Estados Unidos y la compañía Pillsbury. 

Este sistema se desarrolló inicialmente para garantizar la seguridad alimentaria de los astronautas en las misiones espaciales y hasta la fecha se utiliza en la industria alimenticia, farmacéutica y cosmética. 

Regresando al proceso de dosis seminales, se requiere llevar un control estricto en todas sus fases de producción, para lograr la calidad necesaria y para ello se requiere realizarlo con las mayores medidas de higiene y control. Si bien el semen no es estéril por si mismo, dadas las condiciones de manufactura es muy similar a la industria alimenticia, por lo que es muy fácil que se contamine y pierda calidad, en los diferentes pasos, durante su proceso. 

Asegurar la calidad de las dosis seminales, es un proceso, que no solo requiere cuidado, durante la elaboración y que no culmina en el centro de transferencia Genético (CTG), además de todos los puntos críticos que se supervisan en un CTG. Se debe de tener absoluto control y conocimiento de los factores que afectan la calidad de las dosis seminales durante todo el proceso de producción. 

Razón por el cual, comenzaremos a revisar algunos de los puntos críticos de control, que afectan directamente al semental y la necesidad de implementar el uso de los limites operativos (LO) y los limites críticos (LC) con la finalidad de prevenir cualquier situación que afecte la calidad de la dosis seminal desde la fuente primaria, como ya lo hemos mencionado partiendo desde el semental. 

Un Limite critico en el contexto del Codex Alimentarius y el sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), es un criterio que separa lo aceptable de lo inaceptable en un Punto Crítico de Control (PCC). Es un valor observable o medible que indica si hay un peligro para la seguridad, en el bienestar de los sementales y que este, está bajo control. 

Los límites operativos son parámetros establecidos para controlar un proceso dentro de rangos seguros. Actuando como una zona de alerta antes de alcanzar los límites críticos y de esta manera anticiparnos ante cualquier situación. Además de tener el conocimiento y las herramientas para realizar las acciones correctivas, apoyados del monitoreo de manera constante y programada mediante el análisis de riesgos. 

En los Sementales está demostrado que la función reproductiva está influenciada por diversos factores como ambientales, salud, nutricionales, de manejo y estos pueden actuar negativamente en la producción espermática del semental. Provocando ciertas alteraciones cualitativas y cuantitativas. 

Por lo que es importante tener conocimiento y control de estos factores. Algunos por su naturaleza se convierten en Puntos críticos de control y por lo tanto es importante establecer un Limite operativo que nos permita hacer un ajuste en el proceso con la finalidad de anticiparnos y tener claro cuál es límite crítico y efectuar la correspondiente acción correctiva. 

Como son muchos los factores, solo analizaremos algunos esperando que dicho ejercicio ayude a encontrar y controlar mas PCC. 

Temperatura Ambiental ppc

Cuando los cerdos están expuestos a condiciones adversas, como temperaturas extremas o humedad excesiva, pueden experimentar estrés. En el caso de los sementales las temperaturas ambientales altas, son las que generan un mayor impacto y es, lo que se conoce como estrés por calor. Temperaturas ambientales por arriba de los 29°C por más de 3 días causan daño directamente en la calidad del esperma incrementándose el porcentaje de anormalidades, el porcentaje de acrosomas defectuosos y de igual manera disminuyen la motilidad.  

la temperatura ideal para los sementales es de 18 a 22 °C, por lo tanto, el límite critico seria tener temperaturas ambientales por arriba de los 27°C. Por lo que en el caso de los sementales el Limite operativo sería de los 16 a los 24°C.  

La humedad relativa es también un punto crítico de control normalmente ignorado. La humedad relativa es una medida que indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire en comparación con la cantidad máxima que el aire podría contener a una temperatura específica. Este porcentaje es fundamental para entender cómo se siente el clima y su impacto en este caso la salud de los sementales y el entorno. La falta de humedad incrementa las alteraciones espermáticas debido a las temperaturas altas. 

La humedad relativa óptima para sementales suele situarse entre el 60% y el 70%, a una temperatura estable de 18°C, aunque puede variar dentro de un rango de 55% a 80%.  

Mantener la humedad dentro de estos límites es crucial para su bienestar y rendimiento reproductivo. Ya que niveles demasiado altos o bajos pueden causar problemas de salud y afectar la calidad del semen. Por lo que el punto crítico superior seria 80% y el límite critico inferior seria de 40% y el límite operativo seria de 55% a 80%. 

Sin embargo, en ambientes de elevada humedad relativa superiores al 65% los sementales pueden sufrir estrés por calor incluso cuando la temperatura ambiental no esta fuera de su zona de confort. Esto es por la sensación térmica, donde también tiene que ver la velocidad del aire a nivel de los sementales, por lo que temperaturas que podrían ser correctas dejan de serlo con una velocidad inadecuada del aire. Es importante tener en cuenta que entre más pesados sean los cerdos mayor susceptibilidad tienen a sufrir estrés por calor. 

Temperatura corporal 

En cuanto a temperatura corporal, es importante monitoréalos ya que cualquier proceso febril derivado de alguna enfermedad infecciosa o reacción post vacuna, e incluso problemas de claudicación pueden causar aumento de la temperatura corporal. Situación que repercute drásticamente en la calidad seminal, la temperatura corporal de los sementales oscila entre los 37 a 38.5 °C por lo que el límite critico serian temperaturas mayores a los 39.5°C y el limite operacional de 36.8 a 39.4°C. 

Para lograr establecer los límites críticos se debe consultar fuentes técnicas y científicas y de ser necesario asesoría de expertos. En ocasiones se requiere realizar investigaciones o pruebas de la misma unidad de producción, como por ejemplo hacer mediciones propias de la temperatura que se tiene en la instalación para definir algunos parámetros. 

Para estandarizar el sistema de monitoreo se deberá especificar qué parámetros se van a observar y medir, cómo se van a realizar las observaciones y mediciones, dónde se realizará dichas mediciones, con qué frecuencia y quién es la persona responsable de llevar a cabo el monitoreo. Es importante que la persona este capacitada y calificada para llevar a cabo dicho control y de igual manera los equipos de medición deberán de estar calibrados y en buen estado de funcionamiento. 

 También es importante tener presente en esta fase, que los procedimientos de vigilancia pueden determinar si se están respetando los límites operativos en vez de los límites críticos, de forma que se tenga el tiempo para introducir los ajustes necesarios. En este caso, en los sistemas de ventilación, hablando de temperaturas ambientales. O bien que se pueda actuar con antelación en caso de se presente, una situación sanitaria, tratándose de la salud de los sementales y de manera inmediata establecer las acciones correctivas. 

A continuación, presento la hoja de monitoreo de los PPC que se expusieron anteriormente. 

 

Bibliografía. 

National Pork Board. 2003. Pork Checkoff. Swine Welfare Assurance Program. A Program of America ́s Pork Producers. USA: National Pork Board. 52 pp. Disponible en: http://www.porkboard.org/SWAPHome/ 

RT Pallás y CA Romero. Condiciones ambientales e instalaciones: influencia sobre la salud del verraco y la calidad seminal. 2006. Av. Tecnol. porc. 3(9):64-75 

SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) Y DIRECTRICES PARA SU APLICACIÓN, https://www.fao.org/4/y1579s/y1579s03.htm#bm3 

 

Salir de la versión móvil