El avance genético ocurrido en los últimos años ha aumentado considerablemente el tamaño de la camada y eso tiene muchos puntos a favor y algunos negativos que tenemos que minimizar en granja, obteniendo de esta manera el enorme potencial que tienen estas líneas genéticas. Cerdas hiperprolíficas
Casi lo primero sería saber qué es una cerda hiperprolífica; para mi, es aquella que me obliga a realizar nodrizas por lechón sobrante a las 24 horas post-parto.
Pueden existir múltiples definiciones como:
- Cerda que pare más de 15 lechones,
- O aquellas cerdas que paren más lechones que mamas disponibles tiene,
pero a nivel práctico, repito, considero que:
Es aquella que me obliga a un manejo al que antes no recurríamos de una manera tan normal como estamos acostumbrados ahora.
Hoy en día un número considerable de granjas superan los 20-21 lechones nacidos totales por parto, algo impensable hace pocos años;
Este incremento en la prolificidad conlleva también una parte negativa ya que la calidad del lechón al parto y el peso medio de cada lechón de la camada ha disminuido; Por otra parte el porcentaje de lechones menores de 1 kilogramo y la variabilidad en los pesos de una misma camada ha incrementado.
No todos los productores de cerdos trabajan con este tipo de líneas ya que existen una serie de condicionantes que deben ser cuidadosamente estudiados y resueltos para, como decíamos anteriormente, obtener el máximo beneficio posible con la introducción de estas líneas. [registrados]
La mayoría de la gente cuando habla de cerdas hiperprolíficas piensa en la maternidad pero el cambio para adaptarnos a estas líneas debe producirse desde la fase de desarrollo de la futura reproductora.
Tenemos que trabajar perfectamente desde un principio en la fase de crecimiento, cubriendo nuestras cerdas a una edad y pesos adecuados lo que es clave para aumentar su longevidad en granja y trabajar en los porcentajes de reposición adecuados.