Nutrición y Alimentación

Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?

GUARDAR EN LA LIBRERÍA PDF

Para leer más contenidos de Revista porciNews Septiembre 2025

Camadas más grandes, mayor productividad… pero también nuevos desafíos.

En los últimos años, las cerdas hiperprolíficas han revolucionado la cría del cerdo, aportando notables ganancias en eficiencia. Sin embargo, detrás de las cifras prometedoras surgen importantes preocupaciones: partos más largos, lechones más ligeros y una mayor atención necesaria para el bienestar animal.

Este debate arroja luz sobre los costes ocultos de la hiperprolificidad, desde partos prolongados hasta la reducción del peso al nacer, e introduce una solución nutricional específica para ayudar a los productores a optimizar el rendimiento al tiempo que apoya el bienestar de las cerdas y los lechones.

HIPERPROLIFICIDAD: CUANDO LA PRODUCTIVIDAD DESAFÍA EL BIENESTAR

Con más lechones vienen nuevos desafíos: partos más largos, recién nacidos más ligeros, mayor mortalidad y una mayor presión tanto sobre la cerda como sobre el ganadero.

La carrera por la eficiencia está superando los límites biológicos y no se puede ignorar el impacto en la salud, el rendimiento y la rentabilidad de los animales.

LOS COSTES OCULTOS DE LAS CAMADAS MÁS GRANDES

Aumento de la duración de los partos

Una de las primeras y más visibles consecuencias de la hiperprolificidad es que los partos duran más.

Como se muestra en la Gráfica 1, existe una clara correlación entre el número de lechones nacidos y la duración del parto.

El parto prolongado es un desafío y un riesgo para las cerdas y sus lechones.

Si el intervalo entre lechones aumenta, se hace necesaria la intervención humana, lo que puede ser un obstáculo y un coste en granjas con mano de obra contratada y/o mano de obra poco cualificada. Además, los lechones nacidos últimos son los que más sufren.

Un estudio de 2023 realizado por Schoos et al. muestra que más allá de 18 lechones, el intervalo aumenta significativamente. Desafortunadamente, los partos más largos aumentan el riesgo de mortalidad para los lechones nacidos al final y los que sobreviven a menudo se debilitan.

Reducción del peso al nacimiento

Otra consecuencia del aumento de la prolificidad de las cerdas es la reducción del peso al nacimiento de los lechones.

Un metaanálisis de Moreira et al. (2020) indica que cada lechón adicional reduce el peso al nacimiento en 40 gramos.

Sabiendo que 100 gramos menos al nacimiento se traducen en 1,5 días más de engorde, las reducciones en el peso al nacer pueden afectar significativamente el rendimiento y la rentabilidad general.

Supervivencia de los lechones

El peso al nacimiento también afecta la supervivencia de los lechones (Gráfica 2).

Se ha demostrado repetidamente que, cuando un lechón pesa menos de 1 kg, sus posibilidades de supervivencia disminuyen significativamente.

Es probable que esto se deba a que los lechones más pequeños son menos vigorosos y menos capaces de competir por los pezones de la cerda.

CALOSTRO: EL PRIMER ALIMENTO CRÍTICO BAJO PRESIÓN

Es crucial que la cerda pueda producir suficiente calostro y leche de alta calidad para satisfacer las necesidades de su camada, especialmente para ayudar a los lechones más pequeños a tener un buen comienzo.

La producción de calostro es un verdadero desafío, ya que el rendimiento de calostro de la cerda no está relacionado con el número de lechones nacidos. Esto significa que cuantos más lechones haya, menos calostro recibirá cada uno.

El calostro no solo es una fuente de protección inmunológica para los lechones, sino que también es su primera fuente de energía.

En 2012, Quesnel et al. demostraron que la ingesta de calostro está fuertemente relacionada con la mortalidad: por debajo de 200 g de calostro ingerido por lechón, las tasas de supervivencia caen drásticamente (Gráfica 3).

Esta gran producción tiene consecuencias negativas en la cerda, ya que su metabolismo está sujeto a múltiples tensiones:

Debe adaptarse al estrés del parto y la producción de leche.

Debe adaptarse a un gran cambio en la ingesta de alimento, ya que, la ingesta diaria de alimento de aproximadamente 3 kg durante la fase de gestación se triplica repentinamente durante la lactancia para satisfacer el aumento de las necesidades nutricionales.

La literatura destaca que la hiperprolificidad es un tema multifacético, que abarca una amplia gama de desafíos (Figura 1).

APOYO NUTRICIONAL ESPECÍFICO: UNA CLAVE PARA EL ÉXITO

A medida que las demandas de las cerdas hiperprolíficas continúan creciendo, proporcionar un apoyo nutricional efectivo y basado en la ciencia durante el periparto se ha convertido en una palanca clave para ayudar a mantener la condición de la cerda y mejorar los resultados de los lechones.

En este contexto, Jefo ha desarrollado Porcinat POP, una solución nutricional específica diseñada para apoyar a las cerdas alrededor del parto y mejorar la vitalidad de los lechones al destete.

Esta innovadora solución se beneficia de la tecnología Jefo Matrix, una protección adaptada a los cerdos que también facilita la manipulación en la fábrica.

Porcinat POP mejora la duración del parto y el peso al nacer de los lechones, lo que se demostró en un ensayo realizado en una granja francesa y presentado en Nutriforum 2025.

Diseño experimental

Cuatro lotes consecutivos de cerdas Topigs TN70 se distribuyeron en dos grupos de tratamiento con la dieta proporcionada desde la entrada en la unidad de maternidad hasta el destete:

Grupo testigo: cerdas alimentadas con la dieta control.

Grupo Jefo: cerdas alimentadas con la dieta control + la Solución Jefo.

Resultados

El número total promedio de lechones nacidos por camada fue similar en los dos grupos (Testigo: 19,3 vs Jefo: 19,2), pero la duración del parto se redujo significativamente (> 1 hora) en las cerdas que recibieron el pienso suplementado con micronutrientes Jefo en comparación con las cerdas del grupo testigo (Gráfica 4).

Los resultados mostraron que los lechones nacidos de las cerdas suplementadas con la solución de Jefo también fueron significativamente más pesados que los de las cerdas de control (+ 43 g) (Gráfica 5).

El efecto sobre el peso de la camada es visible en la mayoría de los rangos de paridad de cerdas (Gráfica 6). Debido a las limitaciones en el manejo de la granja, solo se pudieron estudiar cerdas multíparas en este ensayo.

La suplementación de las cerdas con la solución Jefo redujo significativamente la duración del parto y mejoró el peso al nacimiento de los lechones.

La combinación de estos dos factores permite a los lechones tener un mejor comienzo y mejora el peso de la camada al destete (Gráfica 7).

Bories et al. (2010) demostraron que la duración del parto se correlaciona con el peso total de la camada. En nuestro estudio, pudimos demostrar que este parámetro se puede mejorar a través de la suplementación dietética de Jefo.

Las cerdas del grupo Jefo mostraron pérdidas de grosor de grasa dorsal similares a las del grupo Testigo. Así, estas cerdas lograron movilizar la misma cantidad de energía corporal a pesar de un aumento numérico en el peso de la camada destetada.

La suplementación dietética con la solución Jefo ha demostrado ser eficaz para reducir la duración del parto y mejorar el peso al nacimiento de los lechones. Estas mejoras ofrecen una ventaja tangible en el manejo de cerdas hiperprolíficas, asegurando mejores resultados desde el nacimiento hasta el destete, al tiempo que salvaguardan tanto el rendimiento como el bienestar.

Para obtener más información sobre esta solución y discutir el soporte para gestionar la hiperprolificidad, los equipos de Jefo están disponibles: [email protected]

Leer más sobre Jefo

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería