Las prácticas en Colombia para la sostenibilidad y el bienestar porcino rumbo al 2026 buscan garantizar condiciones adecuadas para alinearse con estándares internacionales y normativas locales.
Este 2025, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) reforzó programas de bioseguridad, bienestar y sanidad en predios porcinos. En general, la producción porcina colombiana está adoptando prácticas más responsables desde el punto de vista sanitario, de bienestar animal y de gestión ambiental.
Bienestar animal y sanidad en el mercado porcino de Colombia
Uno de los pilares que está ganando relevancia es el bienestar de los animales en el sistema de producción. El ICA y PorkColombia trabajan de la mano en la tecnificación de granjas, la implementación de bioseguridad y unas mejores condiciones de alimentación y manejo, especialmente en zonas emergentes como el departamento del Amazonas.
De la misma forma, Colombia reafirmó su estatus sanitario respecto de la Peste Porcina Clásica (PPC) en 2025, lo cual es esencial para garantizar condiciones de bienestar (al reducir riesgos sanitarios) y para acceder a mercados internacionales.
Sostenibilidad de la producción porcina en Colombia
La sostenibilidad en el sector porcino está siendo abordada desde varios frentes: gestión de residuos, eficiencia en el uso de recursos (agua, alimento, energía), trazabilidad y certificación de buenas prácticas.
Fuentes vigentes de PorkColombia-FNP mencionan que la sostenibilidad en el empaque de carne de cerdo es un tema clave para la industria colombiana, con regulaciones, tendencias y oportunidades destacadas.
En complemento, el análisis del sector porcino presentado por BBVA Research en mayo de 2025 indicó que Colombia tiene un uso moderado de agua y tierra por cada 100 g de proteína porcina, lo cual, favorece la sostenibilidad relativa del sistema.
Retos de la producción porcina en Colombia
- Escalar la adopción de buenas prácticas de bienestar animal en todos los estratos productivos (industrial, familiar, pequeña escala).
- Mejorar la infraestructura y la gestión de residuos en granjas porcinas, para poder cumplir con estándares cada vez más exigentes de sostenibilidad.
- Aumentar la trazabilidad y certificación del bienestar animal como diferencial competitivo.
- Fortalecer el acceso a mercados internacionales que exigen estándares altos en sanidad, bienestar y medio ambiente.
Oportunidades para la industria porcina de Colombia en 2026
- Diferenciar la carne de cerdo colombiana como producto de valor añadido, producido bajo condiciones de bienestar y sustentabilidad.
- Aprovechar el estatus sanitario logrado (libre de PPC) para abrir nuevos mercados de exportación.
- Implantar tecnologías emergentes (digitalización, trazabilidad, manejo de datos) para mejorar eficiencia, bienestar y reducción de impactos. La propia PorkColombia señala que en la feria Agroexpo 2025 la IA será un eje clave en la porcicultura del país.
- Capitalizar el hecho de que los consumidores están cada vez más conscientes de la sostenibilidad y el bienestar animal como criterios de compra.
Fuente: con información del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; PorkColombia y BBVA Research

