Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

¿Cómo afectan las condiciones de crianza al estado oxidativo del porcino ibérico?

Los antioxidantes son fundamentales para combatir el estrés oxidativo, ya que muchos procesos biológicos están influenciados por los antioxidantes y los sistemas antioxidantes del organismo.

¿Qué es el estrés oxidativo?

El estrés oxidativo consiste en un desequilibrio entre los oxidantes y los antioxidantes a nivel celular u orgánico.

En los animales de granja, el estrés oxidativo puede ser el desencadenante de determinadas patologías, incluidos los relacionados con la salud, la producción y el bienestar animal.

En el caso de los animales de producción, se ha demostrado que la la calidad de la carne se ve afectada negativamente por la presencia de EOR (Especies Reactivas de Oxígeno) durante su maduración y almacenamiento.

Sin embargo, la presencia de antioxidantes dentro de las células, en las membranas celulares y en los fluidos extracelulares ayuda a combatir este estrés oxidativo, habiéndose demostrado que la modificación de la dieta es una estrategia muy eficaz para incrementar el estado antioxidante de los animales.

 

El estado antioxidante del porcino ibérico

Tradicionalmente, el cerdo ibérico se ha criado en los bosques de encinas del suroeste de España, alimentándose de bellotas y hierba bajo un sistema de producción extensivo durante el periodo de montanera.

No obstante, también existen otros tipos de producción del cerdo ibérico basados en una dieta con disponibilidad de hierba y bellota (suplementada con pienso) o cerdos alimentados exclusivamente con pienso y criados en un sistema intensivo.

La ventaja de la alimentación de los cerdos con bellotas y hierba es el gran aporte de ácidos grasos monoinsaturados y antioxidantes, de forma que, a través de esta estrategia, es posible influir en la estabilidad oxidativa, incrementando el nivel de tocofenoles y compuestos fenólicos en los tejidos de los cerdos. 

Varias investigaciones se han centrado en el estudio del estado antioxidante/prooxidante del plasma sanguíneo en cerdos destetados, cerdos en crecimiento alimentados con aceites oxidados térmicamente, polifenoles procedentes de residuos de subproductos de molinos de aceitunas o polifenoles de té dietético. Sin embargo, aún no hay estudios sobre el efecto de los sistemas de cría en los biomarcadores sanguíneos y el estado antioxidante del cerdo ibérico.

Por ello, un grupo de investigación de la Universidad de Extremadura (Tradinnoval Research Group. INBIO G+C) ha llevado a cabo un estudio para evaluar el efecto de cuatro sistemas de cría (sistema de cría en libertad alimentado con recursos naturales -maíz y pasto-, sistema de cría en libertad alimentado con concentrado, sistema intensivo con dos niveles de suplementación alfa) durante todo el período de producción sobre el estado antioxidante del plasma sanguíneo y los biomarcadores de estrés oxidativo de los cerdos ibéricos.

Para llevar a cabo el estudio, se asignaron aleatoriamente 44 cerdos ibéricos de raza pura (14 meses de vida y 96,5 kg PV) a 4 sistemas de producción diferentes:

Se tomaron muestras de sangre cada 30 días durante 90 días (t0: 0d, t1: 30d, t2: 60d y t3: 90d -homicidio-) y se midió el contenido de los isómeros de tocoferoles, 2,2′-azino-bis (ácido 3-etilbezotiazolín-6-sulfónico) (ABTS), 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) y el poder antioxidante férrico reductor (FRAP) en el plasma como determinantes del estado antioxidante.

En el momento del sacrificio, se midió el TBA-RS y los carbonilos proteicos como biomarcadores del daño oxidativo de los lípidos y las proteínas.

Se analizaron y clasificaron los piensos de bellota, hierba y concentrado según el contenido de tocoferoles y el potencial antioxidante:

El análisis del plasma de los cerdos reveló mayores niveles de α-tocoferol en los cerdos del grupo I (AGFR), mientras que se encontraron niveles más altos de γ-tocoferol en los cerdos del grupo II CGFR.

En el momento del sacrificio, se observó que el plasma de los cerdos del grupo I (AGFR) tenían una mayor resistencia a la oxidación (mayor actividad de ABTS, DPPH y FRAP) en comparación con los cerdos mantenidos en confinamiento y alimentados con concentrados.

La oxidación lipídica fue significativamente menor en el plasma de los cerdos del grupo I (AGFR) en comparación con los cerdos del grupo III (CI), mientras que la oxidación de proteínas no se vio afectada significativamente.

 

Los resultados de este estudio indican que el sistema de producción en condiciones de campo aumentó el estado antioxidante del plasma sanguíneo y redujo el biomarcador de oxidación de lípidos.

Leer artículo completo: Moreno, I., Ladero, L., & Cava, R. (2020). Effect of the Iberian pig rearing system on blood plasma antioxidant status and oxidative stress biomarkers. Livestock Science, 235, 104006. doi: 10.1016/j.livsci.2020.104006

Salir de la versión móvil