Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

¿Cómo es el proceso biológico en el parto de la cerda?

En la cerda, al igual que en otras especies de mamíferos, el proceso del parto comprende tres fases:

Apertura del cuello uterino

Expulsión de los fetos

Expulsión de las placentas

 

En la década de 1990, la duración media del parto era de 1,5-2 horas.

Desde 1990, ha habido un aumento lineal en el tamaño de la camada de aproximadamente 10 lechones en 1990 a cerca de 20 lechones en 2019 y la duración del parto de 1,5 a 2 horas a 7 a 8 horas (una conclusión basada en 20 estudios sobre la duración del parto).

El aumento del tamaño de la camada presenta un desafío inmunológico para la cerda y especialmente para los lechones.

Es probable que el último 20-30% de los fetos por nacer pierda el acceso a calostro de buena calidad, que ya disminuye en un 50% en la sexta hora después del nacimiento del primer lechón.

[registrados]

Por otro lado, también tienen menos tiempo para succionar calostro debido a una menor ventana de oportunidad para la ingesta de calostro, una mayor competencia por los pezones y la reducción del peso al nacer.

Todo esto puede aparecer más tarde en la aparición de enfermedades en la fase de crecimiento de lechones / cerdos de engorde.

 

 

Fisiología del parto

La construcción de nidos y las fases del parto están orquestadas por cambios de respuesta en las hormonas reproductivas.

Está bien establecido que la disminución de la progesterona y el pico de prostaglandina F2α desencadenan el comportamiento de construcción de nidos, mientras que el aumento de oxitocina al comienzo de la fase de expulsión marca la sesión de construcción de nidos.

El pico de prostaglandina F2α también induce la regresión del cuerpo lúteo con una disminución concomitante de la progesterona, lo que hace posible las contracciones uterinas y el parto.

La oxitocina se encarga principalmente de las contracciones uterinas durante la fase de expulsión del parto y la bajada de calostro y leche.

Mientras que la prolactina promoverá el desarrollo de las glándulas mamarias en la medida en que sea posible el inicio de la producción de leche después del parto.

Además, durante el período periparto, los mecanismos biológicos coordinan la movilización de las reservas corporales para apoyar el crecimiento fetal y la producción de leche; las concentraciones de insulina se reducen y la respuesta de la lipasa sensible a hormonas en el tejido adiposo (p. ej., baja insulina, alta hormona del crecimiento y catecolaminas, o altas concentraciones de glucocorticoides) es mayor para facilitar la movilización de lípidos.

Por lo general, dentro de los dos o tres días posteriores al parto, el proceso de inflamación puede convertirse en endotoxemia, que implica la liberación de los marcadores de inflamación descritos.

La endotoxemia se asocia con síntomas clínicos que indican una respuesta sistémica a agentes infecciosos como bacterias coliformes y PDS.

La afección cursa con síntomas generales agudos como inapetencia, letargo y fiebre, seguidos de síntomas locales que suelen afectar al útero, a la ubre o a ambos.

Después del parto, concomitante con el proceso de inflamación, la cerda sufre estrés metabólico debido a la pérdida de reservas corporales a favor de la leche producida para camadas grandes.

Esta tasa de cambio es más alta durante los primeros 10 días de lactancia.

 

Transferencia de inmunidad a los lechones

Los lechones recién nacidos nacen sin la protección de las inmunoglobulinas debido a la naturaleza epiteliocorial de la placenta porcina, que no permite la transferencia de grandes moléculas durante la interfase materno-fetal.

Los lechones recién nacidos deben adquirir inmunoglobulinas maternas a partir del calostro ingerido para una protección inmunitaria pasiva, antes de que produzcan adecuadamente sus propias inmunoglobulinas a las 3-4 semanas de edad.

Hoy en día, tener camadas de hasta 18-20 lechones no es infrecuente cuando se crían líneas de cerdas hiperprolíficas.

Debido a que, en promedio, las cerdas pueden tener una ubre con 14 a 16 pezones, las camadas grandes son difíciles de manejar durante la lactancia.

Cuanto mayor es el número de lechones nacidos en una camada, menor es su peso medio al nacer y mayor es su variación de peso dentro de la camada.

La presencia constante de IgA secretora materna (sIgA) en la leche garantiza la protección de la mucosa intestinal de los lechones.

Siempre que los lechones puedan ingerir cantidades suficientes de leche, las sIgA brindan una protección localizada a su intestino, lo que les permite desarrollar gradualmente sus propios mecanismos de respuesta inmunitaria.

El cierre de las uniones intestinales en los lechones se produce entre 24 y 36 h después del nacimiento, lo que imposibilita la absorción de inmunoglobulinas.

La imposibilidad de que los lechones obtengan a tiempo una ingesta suficiente de calostro se considera la principal causa de muerte de lechones que se produce durante los primeros días después del nacimiento.

La cantidad recomendada de calostro necesaria por lechón es de al menos 200 g para minimizar la mortalidad y 250 g para un buen aumento de peso corporal.

Dado que la cantidad de calostro ofrecida está limitada oportunamente por la producción propia de la cerda, existe la posibilidad de que en camadas grandes algunos de los lechones sufran falta de calostro.

 

Conclusiones

    El proceso del parto es largo y complicado en la cerda hiperprolífica.

Produce un mayor riesgo de contaminación uterina, inflamación de las glándulas mamarias y placenta retenida, por lo que aumenta la inflamación posparto que conduce a la disgalaxia posparto PDS.

Desde el punto de vista fetal / neonatal, se puede desarrollar hipoxia debido a la fase de expulsión prolongada del parto de la cerda.

     Además, la calidad y cantidad de la ingesta de calostro disminuye cuando disminuye la ventana de lactancia.

En la lactancia temprana, el estrés metabólico es profundo debido a la mayor demanda de energía y nutrientes, lo que empeora el balance energético negativo y puede afectar el desarrollo del folículo de próxima generación y, por lo tanto, las generaciones futuras de lechones.

Los efectos ambientales y dietéticos sobre la microbiota intestinal de cerdas y lechones tienen un impacto durante la gestación.

 

Fuente:

Oliviero, C., Peltoniemi, O. Troubled process of parturition of the domestic pig. 2020. Animal Reproduction in Veterinary Medicine.

También te puede interesar:

Efecto en la duración del parto y la mortalidad de los lechones en cerdas sueltas

[/registrados]

Salir de la versión móvil