HOME » Investigación » ¿Cómo impacta el alojamiento de las cerdas gestantes en su desempeño en lactancia?
07 Ago 2020
¿Cómo impacta el alojamiento de las cerdas gestantes en su desempeño en lactancia?
En los sistemas de producción porcina actuales, las cerdas gestantes se encuentran sometidas a factores estresantes que podrían repercutir en el desempeño materno posterior, como los sistemas de alojamiento en gestación. Sin embargo, aún estas cuestiones no han sido investigadas en profundidad. Es por ello que la Universidad de Cambridge realizó una investigación con el […]
En los sistemas de producción porcina actuales, las cerdas gestantes se encuentran sometidas a factores estresantes que podrían repercutir en el desempeño materno posterior, como los sistemas de alojamiento en gestación. Sin embargo, aún estas cuestiones no han sido investigadas en profundidad.
Es por ello que la Universidad de Cambridge realizó una investigación con el objetivo de evaluar si la mejora en el bienestar animal de las cerdas gestantes produce modificaciones en la composición láctea y en la supervivencia de los lechones.
El estudio consistió en evaluar dos sistemas de alojamiento en grupo para cerdas gestantes:
Sistema convencional francés (C), con piso de slats y una superficie por cerda de 2,4 m2 (57 cerdas)
Sistema enriquecido (E), en cama profunda y una superficie por cerda de 3,5 m2 (49 cerdas)
A los 105 de gestación, las cerdas fueron llevadas a las salas de maternidad convencionales en condiciones similares.
Se tomaron muestras de saliva de todas las cerdas los días 35, 105 y 107 de gestación.
Además, se extrajeron muestras de sangre de un subconjunto de cerdas al día 105 de gestación y el primer día de lactancia. A estas mismas cerdas se les tomaron muestras de calostro el primer día de lactancia y durante la lactancia temprana.
Resultados
La concentración de cortisol (indicador de estrés) en la saliva fue mayor en las cerdas alojadas en el sistema convencional que en las cerdas alojadas en el sistema enriquecido en las muestras tomadas los días 35 y 105, y descendió a concentraciones comparables a las de las cerdas (E) tras su traslado a las jaulas de parto en las muestras tomadas el día 107 de gestación.
Al día 105, las concentraciones plasmáticas de haptoglobina, inmunoglobulinas G (IgG) y A (IgA), el recuento de linfocitos en sangre y el potencial antioxidante del plasma no difirieron entre los grupos (P > 0,10), mientras que el recuento de granulocitos en sangre y la concentración de hidroperóxido en plasma fueron menores en las cerdas E que en las cerdas C (P < 0,05).
Las concentraciones de IgG e IgA en el calostro y la leche no difirieron entre los dos grupos. El número de células no difirió en el calostro pero fue mayor en la leche de las cerdas E que en las cerdas C (P < 0,05).
Las tasas de mortalidad antes del destete fueron menores en los lechones E que en los C (16,7% frente a 25,8%, P < 0,001), y especialmente entre 12 y 72 h posparto (P < 0,001).
La concentración plasmática de IgG fue similar en los lechones E y C en la lactancia temprana.
En conclusión, las diferencias en el cortisol salival, el recuento de granulocitos en sangre y los marcadores de estrés oxidativo entre los grupos sugirieron una mejora del bienestar y una reducción de la solicitud inmunológica durante la última etapa de la gestación en las cerdas del sistema E en comparación con el sistema C.
Sin embargo, la mejor supervivencia observada en los neonatos en el entorno de la E no pudo explicarse por las variaciones en la composición del calostro.
Referencias
Merlot, E., Pastorelli, H., Prunier, A., Père, M., Louveau, I., Lefaucheur, L., . . . Quesnel, H. (2019). Sow environment during gestation: Part I. Influence on maternal physiology and lacteal secretions in relation with neonatal survival. Animal, 13(7), 1432-1439. doi:10.1017/S175173111800