En enero de 2022 entró en vigor la nueva legislación sobre el uso de antimicrobianos y óxido de zinc (ZnO) en las explotaciones ganaderas. lechones
Los reglamentos 2019/6 y 2019/4 incluyeron cambios tan relevantes como evitar el uso rutinario profiláctico y metafiláctico de antimicrobianos, limitando y estableciendo un control más estricto de su uso.
En lo relativo al óxido de zinc, el Comité de Medicamentos de Uso Veterinario (CVMP) prohibió su uso a partir del 26 de junio del 2022.
Estos cambios han hecho que las mejoras en las instalaciones, la implementación de nuevas tecnologías, la calidad del lechón, la calidad del ambiente, la formación específica del personal, las técnicas de manejo, el Bienestar Animal y la sostenibilidad ambiental hayan pasado a un primer plano.
PRIORIDAD N°1 – MANEJO DEL LECHÓN
Desde el punto de vista de las parideras, el manejo de los lechones es determinante para la producción de animales inmunológicamente estables, de calidad y con un buen peso al nacimiento y al destete, siendo posiblemente necesario aumentar los días de lactación para que, en su etapa de transición, no sufran problemas de adaptación nutricional que puedan traducirse en patologías digestivas.
A continuación, repasamos los principales factores que contribuyen a la calidad del lechón.
Viabilidad
Durante sus primeras horas de vida, los lechones menos viables tienen menor capacidad de recuperar su temperatura corporal y la hipotermia afecta negativamente a su capacidad de succión, volviéndose letárgicos y con mayor probabilidad de [registrados]ser aplastados por la cerda (Alexopoilos et al., 2018).
La vitalidad del lechón postparto no solo depende de su morfología externa, sino que el hecho de que un lechón continúe su crecimiento, independientemente del peso al nacimiento, también dependerá de su capacidad de supervivencia.
La realización del test de APGAR (Randall, 1971) es una de las técnicas más utilizadas en la evaluación de la viabilidad del lechón del siglo XX (Farmer, 2020). Esta técnica consiste en la evaluación del lechón recién nacido de acuerdo con cinco parámetros fisioanatómicos simples:
Existe una relación directa entre la duración del parto y el tamaño de la camada, por lo que los lechones que nacen en último lugar tras un parto largo presentan una menor viabilidad que sus hermanos, pudiendo tener alterado el comportamiento de succión (Crespo y Gadea, 2021).
Asimismo, cuanto mayor es el tamaño de camada, mayor es la...