Patología & Diagnóstico

¿Cómo maximizar el control de la diarrea neonatal en las granjas porcinas?

PDF

Para leer más contenidos de Revista porciNews Junio 2024

Carlos Casanovas Granell Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal

Carlos Casanovas Granell

David Espigares Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal

Laura Garza Servicio Técnico Porcino. Ceva Salud Animal

+VER TODOS LOS AUTORES
La diarrea neonatal es uno de los procesos clínicos más frecuentes en las granjas porcinas, ocasionando un aumento de la mortalidad, una menor ganancia media diaria (GMD) y una peor calidad del lechón al destete, lo que redunda en un incremento de los costes de producción por cerda (Sjolund et al., 2014).

La diarrea neonatal es un complejo multifactorial que afecta al lechón durante la primera semana de vida en el que juegan un papel fundamental:

Uno de los patógenos más estudiados en los últimos años es Clostridium perfringens tipo A (CPA) que, aunque forma parte de la microbiota habitual del lechón (Petri et al., 2010), es capaz de causar diarrea durante los primeros días de vida (Gresham et al., 1997).

Todas las cepas de CPA sintetizan la toxina α, detectándose con elevada frecuencia cepas de esta bacteria que producen toxina β2 (Czanderlova et al., 2006).

Muchos trabajos sugieren la implicación de la toxina β2 en la patogenia de la enfermedad (Bueschel et. al, 2003; Waters et al., 2003; Smedley et al., 2004; Fisher, 2006) y, en la actualidad, se investiga acerca de ello.

En el marco actual de reducción del uso de antimicrobianos, la revisión de los factores predisponentes y la vacunación frente a los agentes patógenos implicados en la diarrea neonatal cobra especial importancia de cara a su control.

Este artículo se centra en la importancia de determinar los agentes causales de la diarrea neonatal y su impacto en el cuadro clínico, así como los últimos estudios en relación con el control de C. perfringens tipo A y sus toxinas α y β2, Escherichia coli y C. perfringens tipo C mediante la vacunación de las cerdas con una vacuna comercial (Enteroporc coli AC®) para proteger a su descendencia frente a estos patógenos.

IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO CERTERO

En el diagnóstico de la diarrea neonatal, además de estudiar los puntos críticos asociados a las condiciones ambientales (higiene, ventilación, temperatura, etc.) y al manejo (encalostrado, adopciones y traspasos, etc.), se ha de conocer qué agentes patógenos aparecen asociados al cuadro clínico y, lo más importante, se debe identificar aquellos que son los responsables de las lesiones intestinales (Tabla 1).

De esta manera se podrá poner el foco en los factores predisponentes y en los agentes patógenos que están generando la diarrea.

En el proceso de diagnóstico de los patógenos que están involucrados en la diarrea de los primeros días de vida es importante seguir los siguientes pasos:

1. Realizar una anamnesis minuciosa del cuadro clínico, recogiendo información acerca de:

La paridad de las cerdas.
La edad de los lechones.
La descripción de la diarrea (consistencia, color y evolución).
La respuesta al tratamiento antibiótico.
Mortalidad asociada.

2. Análisis microbiológico y molecular (PCR), tomando muestras de forma adecuada y representativa de la diarrea.

Se deben coger muestras de hisopos digestivos con medio para bacterias (Amies o Stuart), seleccionando 3-5 camadas con diarrea y tomando muestras de 3-5 lechones por camada que no hayan sido tratados con antimicrobianos.

En el análisis molecular de las muestras (pools de 3-5 muestras) se determinará la presencia o no de los distintos patógenos implicados en la diarrea neonatal y sus factores de virulencia (E. coli y Clostridium perfringens) con el fin de poder conocer el patotipo o toxinotipo del que se trata.

3. Necropsia y estudio histopatológico de lesiones de intestino delgado y grueso. Dada la ubicuidad de la mayoría de los agentes patógenos asociados a la diarrea neonatal, además de determinar los microrganismos presentes y sus factores de virulencia, es conveniente conocer las lesiones que se hallan a nivel intestinal, para así correlacionarlas con los patógenos detectados en el análisis molecular.

Mediante el sacrificio humanitario de uno de los lechones de cada una de las camadas muestreadas, que sea significativo del proceso clínico, y al que previamente se le ha tomado un hisopo digestivo, se recogerán muestras de diferentes tramos de intestino delgado e intestino grueso y se conservarán, en el mismo momento en el que toman, en formol para su estudio histopatológico.

Entrelazando la información obtenida de los tres puntos anteriores se podrá realizar un diagnóstico exacto de los agentes responsables del cuadro clínico, para así poder poner el foco en su control.

Novedades en el control: Estudios de campo recientes

Los pilares del control de la diarrea neonatal están basados en la corrección de las deficiencias en el manejo y de las condiciones ambientales, así como en la protección frente a los agentes patógenos implicados en el cuadro clínico.

La protección de los lechones frente a la diarrea neonatal se realiza, principalmente, mediante vacunación de las reproductoras antes del parto para, vía calostro, inmunizar de manera pasiva a sus camadas.

Actualmente, se dispone de una vacuna comercial que protege frente a los principales patógenos causantes de la diarrea neonatal, incluyendo la protección frente a las toxinas α y β2 del C. perfringens tipo A, cuya importancia se ha señalado anteriormente.

Recientemente, se han publicado estudios de tres granjas (Gómez, et al. 2023, Garza, et al. 2023, Blasco, et al. 2023) en los que se detectaron las toxinas α y β2 de C. perfringens tipo A en las muestras de diarrea de los lechones (Imágenes 1 y 2) y en los que se compararon los resultados de la vacuna habitual frente a la diarrea neonatal con los obtenidos tras la vacunación de las cerdas con una vacuna que incluye los toxoides α y β2 de C. perfringens tipo A (Enteroporc Coli AC®, Ceva).

Los parámetros valorados, dependiendo del estudio, fueron:

La incidencia de diarrea (%).
El porcentaje de mortalidad.
El número de lechones destetados por cerda.
El coste del tratamiento de la diarrea por lechón (€).

Tal y como se muestra en la Tabla 2, existen diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo Enteroporc Coli AC en todos los parámetros analizados en los tres estudios, salvo en el número de lechones destetados del estudio 2 y el coste de tratamiento de la diarrea en el estudio 3 en los que la diferencia es numérica.

Los primeros días son determinantes en la vida del lechón, teniendo la diarrea neonatal un elevado impacto productivo y económico en las granjas porcinas. Por ello, es muy importante implementar medidas exhaustivas de control de los factores predisponentes y lograr la protección frente los patógenos determinantes en el cuadro clínico.

Actualmente, la inmunización pasiva de los lechones los protege de forma segura la mayor parte de patógenos implicados en la diarrea neonatal, incluyendo C. perfringens tipo A (toxinas α y β2).

Leer más sobre Ceva

BIBLIOGRAFÍA

1. Garza, et al. 202. Proceedings ESPHM 2023. Control de la diarrea neonatal de los lechones mediante la vacunación de las cerdas contra E,coli y Clostridium perfringens de tipo A y C.

2. Blasco, et al. 2023. Proceedings ESPHM 2023. Efecto de la vacunacón contra la diarrea neonatal incluyendo C.perfringens A en los parámetros zootécnicos de los lechones durante le periodo de lactancia.

3. Gómez, et al. 2023. Proceedings ESPHM 2023. Mejora de los parámetros productivos en lechones lactantes tras la vacunación de cerdas frente a E.coli y C.perfringens tipo C y A.

4. Chan, G., Farzan, A., DeLay, J., McEwen, B., Prescott, J.F., Friendship, R.M., 2013. A retrospective study on the etiological diagnoses of diarrhea in neonatal piglets in Ontario, Canada, between 2001 and 2010. Can. J. Vet. Res., 77, 254–260.

5. Collins, J.E.; Bergeland, M.E.; Bouley, D.; Ducommun, A.L.; Francis, D.H.; Yeske, P. Diarrhea associated with Clostridium perfringens type A enterotoxin in neonatal pigs. J. Vet. Diagn. Investig. 1989, 1, 351–353.

6. Fisher, D.J., 2006. Clostridium perfringens Beta2 toxin: a potential accessory toxin in gastrointestinal diseases of humans and domestic animals. Thesis; University of Pittsburg.

7. Gresham, A.C.J, 1997. Enteritis and enterotoxaemia associated with Clostridium perfringens infection in young pigs. The Pig Journal; 40: 99–109.

8. Jacobson, M., 2022. On the Infectious Causes of Neonatal Piglet Diarrhoea—A Review. Vet. Sci., 9, 422.

9. Moon, H.W.; Dillman, R.C. Comments on Clostridia and enteric diseases in swine. J. Am. Vet. Med. Assoc. 1972, 160, 572–573.

10. Petri, D., Hill, J., Van Kessel, A., 2010. Microbial succession in the gastrointestinal tract (GIT) of the preweaned pig. Livest Sci.; 133:107–9.

11. Popoff, M.R., Bouvet, P., 2009. Clostridial toxins. Future Microbiol; 4:1021–1064.

12. Smedley III, J.G., Fisher, D.J., Sayeed, S., Chakrabarti, G., McClane, B.A, 2004. The enteric toxins of Clostridium perfringens. Rev Physiol Biochem Pharmacol; 152: 183–204.

13. Springer, S., Finzel, J., Florian, V., Schoepe, H., Woitow, G., Selbitz, H.J, 2012. Vorkommen und Bekämpfung des Clostridiumperfringens-Typ-A-assoziierten Durchfalls der Saugferkel unter besonderer Berücksichtigung der Immunprophylaxe. Tierärztl Prax; 40 (G): 375-382.

14. Taylor, D.J.; Olubunmi, P.A. Enteric disease in suckling and weaned pigs initiated by and associated with Clostridium perfringens type A. In Proceedings of the 7th International Pig Veterinary Society Congress, Mexico City, Mexico, 26–31 July 1982; p. 66.

15. Waters, M., Savoie, A., Garmony, H.S., Bueschel, D., Popoff, M.R., Songer, J.G., Titball, R.W., McClane, B.A., Sarker, M.R., 2003. Genotyping and phenotyping of beta2-toxigenic Clostridium perfringens fecal isolates associated with gastrointestinal diseases in piglets. J. Clin. Microbiol., 41, 3584–3691.

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería