Los sistemas electrónicos de alimentación de cerdas se utilizan durante el período de gestación para controlar la entrega de alimento.
Estos sistemas suelen identificar a las cerdas que no comen a diario.
Dependiendo del sistema, la SEAS también puede registrar datos para la ingesta de alimento individual y el momento de los eventos de alimentación, pero estos datos no se utilizan actualmente para construir fenotipos para cerdas individuales.
Los niveles de alimentación de las cerdas durante la gestación se basan típicamente en los requisitos de la cerda promedio con supuestos sobre los requisitos de mantenimiento, el peso corporal deseado de la cerda y las ganancias de peso de la camada.
Las asignaciones de alimento suelen ser mucho más bajas que la cantidad de alimento que las cerdas consumirían voluntariamente.
La ingesta de alimento y el comportamiento alimentario se comprenden bien a partir de los datos de los SEAS registrados en cerdos en crecimiento pero aún no se han investigado ampliamente para cerdas gestantes.
Los objetivos de esta investigación fueron: [registrados]
Métodos
Se dispuso de datos brutos de dos granjas con fabricación propia ( Granja A ) o comercial ( Granja B) de SEAS.
Los rasgos derivados incluyeron:
Los fenotipos adicionales incluyeron el número promedio diario de eventos de alimentación (AFE), junto con el número acumulado de días en los que las cerdas pasaron más de 30 minutos en los SEAS (ABOVE30), perdieron su ingesta diaria (MISSF) o consumieron menos de 1 kg de alimento (MENOS1).
El apetito de las cerdas se representó mediante promedios de puntuación (APETITO), un valor binario para la asignación comió o no (DA_bin), o la desviación estándar de la diferencia entre el consumo de alimento y la asignación (SDA-I).
Resultados
Las primerizas tardaron más en comer que las cerdas multíparas (15,5±0,13 vs 14,1±0,11 min/d) a pesar de una menor asignación de alimento (2,13±0,00 vs 2,36±0,01 kg/d).
Las estimaciones de heredabilidad más bajas (por debajo de 0.10) ocurrieron para los rasgos de ingesta de alimento, debido a la restricción en la asignación de alimento, aunque las heredabilidades fueron ligeramente más altas para la Granja B, con restricción en el tiempo de ingesta.
La baja heredabilidad para SEAS (0.05±0.02) puede haber reflejado la falta de registro de visitas sin alimentación, pero la repetibilidad fue moderada (0.26±0.03, Granja A).
Los rasgos relacionados con el tiempo fueron de moderada a altamente heredables y repetibles, lo que demuestra una variación genética entre los individuos en sus comportamientos alimentarios.
Las heredabilidades para MENOS1 (Granja A: 0.16±0.04 y Granja B: 0.15±0.09) y SDA-I (Granja A: 0.17±0.04 y Granja B: 0.10±0.08) fueron similares en ambas granjas.
A diferencia de, MISSF fue moderadamente heredable en la Granja A (0.19±0.04) pero poco heredable en la Granja B (0.05±0.07).
Las heredabilidades para DA_bin fueron diferentes entre granjas (Granja A: 0.02 ± 0.02 y Granja B: 0.23 ± 0.10) a pesar de una incidencia similar.
Conclusión
Los resultados de este estudio demostraron que los datos de los alimentadores electrónicos de cerdas podrían usarse para construir fenotipos útiles para la ingesta de alimento o los rasgos de comportamiento alimentario para cerdas individuales en alojamientos grupales, algunos de los cuales eran heredables.
Los datos demostraron que las cerdas «normales y sanas» exhibían variaciones en el apetito y los comportamientos alimentarios, lo que tiene implicaciones tanto para un mejor manejo como para los programas de reproducción.
Los rasgos que parecen tener algún potencial para los programas de reproducción incluyen rasgos que reflejan el tiempo dedicado a comer o la prevalencia de comidas omitidas o con poca ingesta.
En particular, las primerizas comen más lento que las cerdas multíparas, lo que en los sistemas desprotegidos sin separación por paridad podría resultar en una reducción de la ingesta y estrés para las primerizas en general.
Artículo completo:
Te podría interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano