27 Ago 2020

Consumo de alimento en gestación tardía: incidencia en el peso al nacer de los lechones

El peso y la uniformidad del tamaño de los lechones al nacer son variables de producción importantes en las empresas de producción de cerdo y están estrechamente asociadas con la tasa de crecimiento postnatal y la tasa de supervivencia de los lechones durante la lactancia. consumo de alimento La gestación tardía es un período importante […]

Consumo de alimento en gestación tardía: incidencia en el peso al nacer de los lechones

El peso y la uniformidad del tamaño de los lechones al nacer son variables de producción importantes en las empresas de producción de cerdo y están estrechamente asociadas con la tasa de crecimiento postnatal y la tasa de supervivencia de los lechones durante la lactancia. consumo de alimento

La gestación tardía es un período importante para el crecimiento rápido y desarrollo de los fetos, por lo que se han realizado numerosos estudios para investigar la ingesta de nutrientes durante este período para mejorar peso al nacer y uniformidad del tamaño de los lechones al nacer (Goodband et al., 2013).

Sin embargo, hay una incoherencia en los resultados con respecto al efecto del aumento de la ingesta de alimento durante la última etapa de la gestación en el peso al nacer y la uniformidad del tamaño de los lechones (Goodband et al., 2013).

Los resultados de algunos estudios indicaron que el peso de los lechones al nacer era mayor cuando había una mayor ingesta de energía por parte de las cerdas durante la gestación tardía (Coffey y otros, 1994; Gonçalves y otros, 2016), sin embargo, los resultados de otros estudios no fueron coherentes con los de este estudio anterior (Lawlor y otros, 2007; Shelton y otros, 2009).

Porcibility Latam AgriPlay

consumo de alimento

El mantenimiento de un espesor óptimo de grasa dorsal y la condición corporal es muy importante para el rendimiento reproductivo y longevidad de las cerdas (Clowes et al., 2003; Kim et al., 2016).

En un estudio anterior el mantenimiento de espesores moderados de grasa dorsal (19-20 mm) al final de la gestación logró a una mejora en el peso de los lechones al nacer y al destete, sin embargo, cuando el espesor supera los 23 mm, el porcentaje de lechones nacidos débiles es mayor (Zhou et al., 2018). [registrados]

Investigación

El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del aumento de la ingesta de alimento en gestación tardía (basado en la energía de mantenimiento del NRC 20012) sobre el peso de nacimiento de los lechones y el rendimiento reproductivo de las cerdas con diferentes espesores de grasa dorsal al día 90 de la gestación o diferentes números de parto.

Se planteó como hipótesis que el espesor de grasa dorsal (o el número de parto) y la ingesta de alimentos durante la última etapa tardía de la gestación interactuarían en el peso al nacer y la uniformidad de camada.

Al día 90 de la gestación (Gd90), un total de 397 cerdas promíparas y cerdas de segundo, tercer y cuarto parto se asignaron aleatoriamente a tres grupos según la ingesta de alimento:

Todas las cerdas fueron alimentadas individualmente.

Los resultados indican que el aumento de la ingesta de alimento no tuvo ningún efecto en el peso al nacer ni en la uniformidad del peso de los lechones en el parto para las cerdas con diferente espesor de grasa dorsal o diferente número de parto.

Además, la pérdida de peso corporal en la lactancia fue mayor (P < 0,05) en respuesta a la mayor ingesta de alimento durante la última etapa de la gestación.

Tampoco se halló correlación entre el consumo de alimento durante el final de la gestación y el peso de la camada, el peso medio de los lechones al nacer, el coeficiente de variación del peso al nacer dentro de la camada (CVB), el número de lechones con un peso al nacer < 1,00 kg y el peso de los lechones al destete.

Además, la mayor ingesta de alimento durante la última etapa de la gestación dio lugar a un marcado aumento de las especies reactivas de oxígeno y malondialdehído (P < 0,05); y la glutamina peroxidasa tendió a ser menor (P = 0,08) en el plasma durante el parto.

Conclusión

En conclusión, el mayor consumo de alimento (por encima de las necesidades energéticas de mantenimiento) durante la última etapa de la gestación no tuvo ningún efecto en el peso de los lechones al nacer o al destete, y provocó un mayor estrés oxidativo en el parto y una mayor pérdida de peso corporal durante la lactancia.

Referencias

Z.H. Liu, X.M. Zhang, Y.F. Zhou, C. Wang, J. Xiong, L.L. Guo, L. Wang, S.W. Jiang, J. Peng, Effect of increasing feed intake during late gestation on piglet performance at parturition in commercial production enterprises, Animal Reproduction Science, Volume 218, 2020,106477, ISSN 0378-4320, https://doi.org/10.1016/j.anireprosci.2020.106477

Lee también:

Frecuencia de alimentación en gestación y desempeño reproductivo de la cerda

[/registrados]

ASPE 2025
Pigtionary
Bienestar Animal
AgriPlay
Relacionado con Investigación
Opormex
Canal whatsapp
Bioplagen Sanivir
ASPE 2025
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería