La diarrea durante las primeras semanas de vida de los lechones es una de las patologías más recurrentes y complejas de tratar a la que nos seguimos enfrentando actualmente. Para poder corregir el problema, tendremos que determinar la causa o causas que originan este proceso.
|
¿QUÉ ES LO QUE NOS OCURRE EN GRANJA?
1/ Pérdida de condición corporal en los lechones durante la fase de transición.- 2/ Mayor susceptibilidad a otras infecciones, como estreptococias, debido a las alteraciones a nivel intestinal.
- 3/ Alteraciones inmunitarias en los cuadros de Cystoisospora suis y otros patógenos en los casos de coinfección que influyen en la lactación y en los primeros días de transición.
- 4/ Pérdida de la producción lechera por parte de la cerda por fallos en el vaciado completo de la glándula mamaria, lo que se traduce en una pérdida del peso y la madurez de los lechones al destete.
- 5/ El uso de antibióticos, sobre todo cefalosporinas y fluoroquinolonas, da lugar al incremento de la resistencia de las bacterias causantes de diarreas postdestete y a modificaciones de la microbiota, haciendo que el desarrollo en las fases siguientes no sea el adecuado.
¿CÓMO DEBEMOS ABORDAR EL PROBLEMA DE LAS DIARREAS RECURRENTES?
Control de factores dependientes de la CERDA
Con respecto a la cerda, los principales factores de riesgo para la presentación clínica de diarreas son:
1. Encalostramiento
Momento de producción del calostro
La transferencia de IgG del plasma al calostro empieza 10 días antes del parto y es máxima el día del parto.
Estado metabólico y endocrino de la cerda
La producción de calostro está relacionada con el estado metabólico y endocrino de la cerda, no con la succión de los lechones ya que, a diferencia de la leche, el calostro se produce de manera continua.
La variabilidad en la producción de calostro
La cantidad de calostro producido puede oscilar entre 3 kg y 6 kg, lo que supone que tengamos variaciones en la calidad del encalostramiento. Si a esto le añadimos la vitalidad de los lechones, nos encontramos con una alta variabilidad en el encalostramiento que es inherente a la producción.
2. Paridad de las cerdas
Las camadas de las cerdas de primer parto suelen presentar una mayor incidencia de diarreas en lechones debido a la baja transmisión inmunitaria que tienen las cerdas primerizas.
3. Concentración de prolactina y progesterona en el periparto
Es importante que se produzca un pico alto de prolactina y que caigan los niveles de progesterona que han estado presentes durante la gestación.
4. Alimentación
Una mala alimentación tiene como consecuencia una baja producción lechera de las cerdas y, por tanto, [registrados]una mayor probabilidad de aparición de diarrea en los lechones.
Una práctica muy común en la alimentación de las cerdas en el último tercio de gestación era incrementar el consumo de pienso por parte de la cerda desde el día 90 hasta unos días antes del parto, ya que se pensaba que el crecimiento de los lechones era máximo al final de la gestación.
Sin embargo, se ha comprobado que este incremento de pienso al final de la gestación solo tiene importancia en el estado de carne de la cerda, no incrementando el peso de los lechones al nacimiento ni la producción de calostro.
5. Estreñimiento
En las primeras 24 horas después del parto, las células epiteliales del tejido mamario son permeables a las IgG pero también a otras moléculas, como las toxinas que se pueden originar por el estreñimiento.
Control de factores dependientes de las CONDICIONES AMBIENTALES
En lo que respecta a las condiciones ambientales, existen cuatro puntos críticos para la supervivencia de los lechones:
1. Temperatura de la sala
2. Limpieza
Las labores de limpieza no deben centrarse solamente en la superficie, sino que deben limpiarse también los fosos.
3. Corrientes de aire
4. Manejo de los piensos en lechones
Controlar el consumo de lactoiniciadores adquiere gran importancia, especialmente en ausencia de óxido de zinc (ZnO), ya que pueden darnos diarreas por sobreconsumos.
Control de factores dependientes del LECHÓN
Con respecto al lechón, existe una serie de factores más importantes que pasamos a enumerar:
1. Vitalidad del lechón
Uno de los elementos que debemos de tener presente en cuanto a la vitalidad es conocer el estatus sanitario de los lechones al nacimiento, ya que las viremias de PRRS y PCV2 inciden en su vitalidad y, en consecuencia, en su encalostramiento.
2. Peso al nacimiento de los lechones
El peso al nacimiento condiciona enormemente la capacidad de encalostramiento, teniendo los lechones con bajo peso menor capacidad de tetar.
3. Prolificidad de la cerda
El aumento del número de lechones/parto se traduce en una menor disponibilidad de calostro para los mismos. Si bien, la producción de calostro aumenta ligeramente con el tamaño de la camada, llega un punto (>14 lechones) en el que alcanza su máximo y no sigue aumentando.
4. Duración del parto
Los partos de camadas con mayor número de lechones suelen tener una mayor duración, lo que hace que los últimos lechones nacidos presenten nivel de hipoxia y, por tanto, peor vitalidad y capacidad de encalostramiento.
Controlar que los lechones reciben niveles suficientes de IgG a través del calostro es una buena herramienta para valorar la calidad del encalostramiento. Para ello, se toma una pequeña muestra de sangre de los lechones a las 24 horas y se comprueba la presencia de IgG en el suero.
La calidad del encalostramiento también es importante porque la adquisición de una buena inmunidad pasiva influye en el desarrollo posterior de la inmunidad activa.
¿CÓMO SACAR EL MÁXIMO PROVECHO AL PROTOCOLO VACUNAL?
En la actualidad, tendemos hacia programas vacunales más cercanos al parto, realizando la primovacunación a los 80 y la revacunación a los 100 días de gestación.
El objetivo de este protocolo es conseguir una alta trasmisión inmunitaria al lechón, aprovechando los momentos en los que se produce el calostro de forma que la protección sea mucho más intensa en los primeros días de vida del lechón.
¿QUÉ PATÓGENOS ESTÁN INVOLUCRADOS Y CUÁLES SON SUS INTERACCIONES?
En el 50% de las diarreas neonatales analizadas se detecta más de un patógeno. En estos casos, tendremos que ver cuál es el que tiene mayor peso específico en el cuadro clínico y cómo se potencian los efectos patógenos en el caso de las coinfecciones.
Es necesario valorar las interacciones y los patógenos que detectamos en la analítica teniendo en cuenta la clínica que presenta la explotación.
Por ejemplo, Cl. perfringens y Cl. difficile son patógenos que encontramos en muchas ocasiones en animales que no tienen ninguna patología digestiva, pero si tenemos más de un patógeno, las interacciones entre ellos pueden conducir a que lo que en otras ocasiones no tenia importancia clínica empiece a tenerla, haciendo necesario cambiar el abordaje terapéutico de la diarrea de los lechones. |
6 PUNTOS CLAVE PARA EL ABORDAJE DE LAS DIARREAS EN LECHONES
1/ Las condiciones de alojamiento y el manejo tienen una importancia muy alta en la presentación de los procesos diarreicos en los lechones.
2/ Los factores ambientales y de manejo deben ser los primeros en ser corregidos (cómo se realiza la vacunación, conservación de la vacuna, limpieza, temperatura, etc.), de lo contrario, se darán procesos recidivantes en la granja.
3/ Mantener una buena higiene es fundamental dado que, como es lógico, cualquier desequilibrio entre la presión de infección y el nivel de inmunidad de los lechones redundará en la aparición de enfermedades.
4/ La vitalidad de los lechones al nacimiento es un factor decisivo, ya que la capacidad de levantarse y tetar en el menor tiempo posible para ingerir cantidad suficiente de calostro influye enormemente en el desarrollo del sistema inmunitario del animal.
5/ El control de los patógenos y sus interacciones permite realizar un abordaje mas integral de los procesos entéricos en los lechones, contribuyendo así a lograr una resolución clínica exitosa.
6/ Es necesario basarse en un diagnóstico laboratorial que nos permita relacionar los resultados de las analíticas con la presentación clínica observada en la explotación.
Bibliografía
1. F. Loisela, C. Farmer, H. van Hees, H. Quesnela. Relative prolactin-to-progesterone concentrations around farrowing influence colostrum yield in primiparous sows. Domestic Animal Endocrinology. Volume 53, October 2015, Pages 35–41.
2. Impact of feed intake in early gestation on maternal growth and litter size according to body reserves at weaning of young parity sows. André Luis Mallmann
3. Immunocrit, serum amino acid concentrations and growth performance in light and heavy piglets depending on sow’s farrowing system Sandra Schnier, Lea Middendorf, Heiko Janssen.
[/registrados]