07 Jul 2020

Crecimiento compensatorio en cerdos

El crecimiento puede definirse como el incremento en el tamaño (volumen, longitud, altura o circunferencia) o peso de un animal con el tiempo a medida que su desarrollo avanza hacia la madurez (Cañas et al., 1993). El crecimiento se produce por la hiperplasia celular temprana en un primer momento y luego por la hipertrofia celular […]

Crecimiento compensatorio en cerdos

El crecimiento puede definirse como el incremento en el tamaño (volumen, longitud, altura o circunferencia) o peso de un animal con el tiempo a medida que su desarrollo avanza hacia la madurez (Cañas et al., 1993).

El crecimiento se produce por la hiperplasia celular temprana en un primer momento y luego por la hipertrofia celular (Lawrence y Flower, 2002).

El potencial de crecimiento de los animales es determinado genéticamente (Schinckel, 1999), pero para expresar ese potencial se debe suministrar un ambiente libre de estrés y una dieta equilibrada en cantidad y calidad (Reeds et al., 1993; Lawrence and Flower, 2002).

Períodos de alimentación abundantes y deficientes tienen una influencia directa en los patrones de crecimiento (Lawrence and Flower, 2002). [registrados]

Bienestar Animal Canal whatsapp

Investigadores reportaron que animales con retraso en el crecimiento debido a una subnutrición generaron tasas de crecimiento superiores a las normales (correspondientes a la edad) al eliminar la restricción alimenticia. A ese fenómeno se lo llamó crecimiento compensatorio Bohman (1955).

En la industria porcina el crecimiento compensatorio es estudiado por gran cantidad de autores para evaluar múltiples variables:

Todas estas investigaciones tienen como finalidad principal mejorar la eficiencia de producción.

El grado de crecimiento compensatorio varía en función del tipo, intensidad y duración de la restricción del consumo de energía y nutrientes. También influyen el genotipo y la disponibilidad de nutrientes posterior a la restricción.

  Mecanismos involucrados en el crecimiento compensatorio  

1. Límite máximo de deposición proteica

Se define como la diferencia máxima entre la síntesis proteica y la degradación. Está definida por el genotipo e influenciada por factores como energía y nutrientes, sociales, físicos, ambientales y exposición a patógenos.

El punto máximo de deposición proteica varía en función de la edad y disminuye al acercarse a la madurez.

La relación entre el peso corporal y el máximo de deposición proteica en cerdos en crecimiento aún es tema de debate. Algunos autores sostienen que la deposición proteica sigue una curva sigmoidea indicando que la deposición aumenta a medida que el peso vivo aumenta hasta llegar a un límite máximo (punto de inflexión) a partir del cual la deposición decrece.

2. Relación entre deposición proteica (DP) y deposición lipídica (DL)

Existe una asociación implícita entre el consumo de alimento y la deposición proteica en cerdos en crecimiento.

Whittemore and Fawcett, propusieron un modelo que define que cuando el aporte de nutrientes no es limitado, la deposición de músculo y lípidos aumentan linealmente junto con el incremento en la ingesta de energía hasta alcanzar el punto máximo de deposición proteica.

Una vez que se alcanza este punto, el exceso de energía en la dieta solo se utilizará para deposición lipídica.

La primera etapa se considera dependiente de energía y en ella la relación DL/DP es mínima encontrándose influenciada por el genotipo, el sexo y el peso vivo (Cambell y Taverner, 1998; de Greef, 1992; Quiniou et al.,1995, 1996; Möhn y de Lange, 1998).

3. Control fisiológico del crecimiento

Crecimiento compensatorioExisten sistemas fisiológicos complejos que determinan las tasas reales de deposición proteica y lipídica y reflejan el potencial de crecimiento y las limitaciones por la energía disponible y la ingesta de nutrientes.

Muchos autores estudiaron los efectos de las restricciones de ingesta de alimento y obtuvieron que a nivel plasmático las hormonas anabólicas, como la insulina, factor de crecimiento I, insulina, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) disminuyeron, mientras que los niveles plasmáticos de cortisol y hormona del crecimiento (GH) se mantuvieron sin cambios.

Cuando los niveles de ingesta se incrementaron posterior a la restricción, los niveles plasmáticos de GH aumentaron y se redujo la concentración de cortisol (Yambayamba et al., 1996; Hornick et al., 2000).

En la Universidad de Guelph, las relaciones entre los niveles de leptina en plasma y L / P durante la restricción de la ingesta de energía y nutrientes y después de que se eliminó dicha restricción (Martínez y de Lange, 2005).

Esto proporciona evidencia adicional de que hay un sistema de control fisiológico que vincula el historial nutricional con la partición de energía y nutrientes una vez que se elimina una restricción nutricional.

La leptina no solo funciona como un «adipostato» para indicar el estado de las reservas de energía del cuerpo al cerebro, sino también como un sensor de equilibrio energético y metabolismo energético (Houseknecht et al., 1998; Martínez Ramírez,

2005).

 

COMPENSATORY GROWTH IN PIGS H.R. MARTÍNEZ-RAMÍREZ AND C.F.M. DE LANGE

Centre for Modelling Nutrition, Department of Animal and Poultry Science,

University of Guelph, Guelph, Ontario, Canada. N1G 2W1

Ver artículo completo

[/registrados]

Opormex
Porcibility Latam
Bienestar Animal
ASPE 2025
Relacionado con Investigación
Canal whatsapp
Bienestar Animal
ASPE 2025
Porcibility Latam
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería