Los aditivos fitogénicos para piensos también se conocen como hierbas o fitobióticos utilizados en tratamientos tradicionales, estos podrían usarse como alternativas a los antibióticos en la producción porcina.
Los investigadores y nutricionistas recomendaron los fitobióticos, ya que han demostrado efectos antimicrobianos, antioxidantes, antiinflamatorios y promotores del crecimiento en la producción porcina.
Efecto promotor del crecimiento
Se ha informado principalmente que la adición de fitobióticos (productos a base de hierbas) a las dieta porcina tiene un efecto de promotor del crecimiento.
Algunos investigadores sugieren que la mejora del rendimiento de los cerdos era el resultado de la mejora de la morfología intestinal y, en consecuencia, la mejora de la digestibilidad de los nutrientes.
Otro experimento en el 2010, alimentó cerdos en crecimiento y finalización con una dieta suplementada con aceites esenciales (tomillo, romero, extractos de orégano) e informaron que la ganancia diaria promedio (GDP) y la tasa de conversión alimenticia (CA) mejoraron significativamente durante el período de crecimiento.
Los investigadores han sugerido diferentes modos de acción para los fitobióticos:
- Estimulando la secreción de enzimas digestivas,
- La mejora de la palatabilidad y sabor de los alimentos,
- El aumento de la ingesta de alimento
- Aumentar la actividad antimicrobiana son algunos de los principales modos de acción que haya podido dar lugar a la mejora del crecimiento.
Influencia de la palatabilidad
[registrados]
Se afirma principalmente que los fitobióticos son beneficiosos y eficaces sobre el sabor y la palatabilidad del alimento en la crianza porcina, lo que mejora el rendimiento de la producción
Se ha informado que se sabe que una amplia gama de fitobióticos (incluidas las plantas de hierbas y sus extractos) tienen efectos beneficiosos en el tracto digestivo (como efectos laxantes y espasmolíticos)
Han informado que la mejora de la actividad enzimática es el principal modo de acción nutricional de los aditivos fitogenéticos.
Acción antimicrobiana
La actividad antimicrobiana (ya sea bactericida o bacteriostático) de los compuestos fitogénicos contra organismos transmitidos por los alimentos tales como protozoos y hongos ha sido muy investigada
Los estudios han demostrado que algunos de los terpenoides comunes (por ejemplo, carvacrol y timol) tienen efectos antimicrobianos similares, pero su acción contra las bacterias G + o G – es diferente según la ubicación de uno o más grupos funcionales en sus moléculas.
Acción antioxidante y antiinflamatoria
Algunos estudios han utilizado con éxito los aceites esenciales, especialmente los de la familia de plantas Labiatae , como antioxidantes naturales en la alimentación humana y de los animales de compañía
La capacidad de donar hidrógeno o un electrón a los radicales libres y también deslocalización del electrón desapareado dentro de la estructura aromáticos son los principales mecanismos de la protección de otras moléculas biológicas contra la oxidación.
Una amplia gama de hierbas y sus extractos tienen funciones antioxidantes potenciales, especialmente aquellos productos derivados de la familia de plantas Labiatae como el romero, el orégano y el tomillo.
Otras especies de plantas como el jengibre, la cúrcuma, el anís, el cilantro y las plantas ricas en flavonoides (como el té verde) o antocianinas (por ejemplo, muchas frutas) también tienen actividades antioxidantes.
Conclusiones
Fuente:
También te puede interesar:
Empleo de fitobióticos para la desmedicalización progresiva de las granjas
Empleo de suplementos de origen natural en lechones para mejorar la productividad
[/registrados]