Referencias
El vínculo que establecen las cerdas con sus camadas (comportamiento materno) es llevado a cabo a través de la construcción de nidos y mediante la comunicación a través de señales olfativas (olfateo), táctiles (“empujones”) y vocales (gruñidos). Estas señales refuerzan el reconocimiento de sus crías y la atención o cuidado que les brindan, por lo […]
El vínculo que establecen las cerdas con sus camadas (comportamiento materno) es llevado a cabo a través de la construcción de nidos y mediante la comunicación a través de señales olfativas (olfateo), táctiles (“empujones”) y vocales (gruñidos).
Estas señales refuerzan el reconocimiento de sus crías y la atención o cuidado que les brindan, por lo que es vital para mantener a los lechones cerca y protegerlos de posibles peligros.
Además, la percepción por parte de la cerda de la presencia de los lechones la incita a ser cuidadosa y protectora mientras se mueve, antes de acostarse (sin pisar o recostarse sobre los lechones) y mientras descansa (rodando sobre los lechones).
A tal efecto, el grado de comunicación podría ser un indicador de la voluntad y la capacidad de cuidar de la descendencia. Aunque algunos autores han formulado la hipótesis de que los lechones corren el riesgo de ser aplastados si se encuentran cerca de la cerda (fuera del momento de la lactancia), Melišová y otros, demostraron que las señales de comunicación, como la vocalización, el olfateo y los empujones, previas a que se recueste la cerda, atraían a los lechones sin aumentar la mortalidad.
En un estudio reciente se documenta una puntuación mucho más baja de la condición corporal y una mayor prevalencia de lesiones en los hombros al destete en las cerdas de alta producción.
En particular, las cerdas de primera paridad tendrán muy poca energía para su propio desarrollo y esto puede llevar a una condición corporal más baja y a lesiones en los hombros. Lo más probable es que esto reduzca el valor reproductivo residual (recursos para el futuro esfuerzo reproductivo) de estos animales.
La selección genética tiene gran incidencia en el comportamiento de las cerdas con sus camadas. Mientras que las líneas maternas (por ejemplo, Landrace o Landrace x Yorkshire) centran su selección en las características que hacen a la productividad de la cerda:
Mientras que, en las líneas paternas (Duroc) la presión de selección se enfoca más en características de calidad de carne como rendimiento y calidad de la canal. Entre medio de ambas, las líneas cruza, presentan rasgos equilibrados entre las líneas maternas y paternas.
En función de lo anterior, se realizó el siguiente estudio con el objetivo de investigar la relación entre la construcción de nidos de cerdas, la comunicación con los lechones (olfatear, empujar, gruñir) durante el descanso y la actividad, y la supervivencia de los lechones en tres razas de cerdas diferentes:
Se recogieron datos de 38 cerdas con 511 lechones nacidos.
Las cerdas se alojaron en grupo durante la gestación y una semana antes de la fecha de parto prevista, fueron trasladadas a la unidad de lactancia donde se alojaron en corrales de parto individuales (8,9 m2).
Estos corrales consistían en un área para la cerda (7,0 m2) y un área de lechones (1,9 m2). Las cerdas podían moverse libremente dentro de su sector, que consistía en un piso de concreto sólido (3,3 m2) y un piso de slats de plástico (3,3 m2). Además, estaba equipada con dos barandas de parto a lo largo de las paredes del corral (para evitar que la cerda aplastara a los lechones), un comedero, un dispensador de heno y un bebedero chupete.
El área de lechones consistía en un suelo de hormigón macizo (1,9 m2), calentado con una lámpara de calefacción infrarroja (provisión de una zona de confort térmico para los lechones hasta el destete).
La actividad de construcción de nidos puede considerarse en parte como un comportamiento de cuidado materno, ya que prepara a las cerdas para la maternidad y se asocia con una menor proporción de lechones nacidos muertos (P < 0,001), lechones desnutridos (P = 0,004) y lechones aplastados (P = 0,034).
Como se predijo, las cerdas que se comunicaron más mientras estaban activas tuvieron menor mortalidad postnatal de lechones (inanición (P < 0,001), menos aplastamientos (P < 0,001), aplastados con (P < 0,001), y sin leche en el estómago (P < 0,001) y menos mortalidad post natal por otras causas (P < 0,001), mayor supervivencia de los lechones (P < 0,001) y peso de la camada (P < 0,001) al destete, independientemente de la línea genética.
Un mayor nivel de comunicación se asoció con lesiones de hombro más pronunciadas en las cerdas (P = 0,010), lo que sugiere una asociación positiva entre un buen cuidado materno y la prevalencia de las lesiones de hombro.
También encontramos que las cerdas en reposo que se comunicaban más con los lechones fuera del momento de amamantamiento, tenían una mayor mortalidad postnatal de lechones (P < 0,001) debido a la inanición (P < 0,001), a aplastamiento (P < 0,001), a aplastamiento con (P < 0,001) o sin leche en el estómago (P < 0,001).
La comunicación durante el descanso fue más pronunciada al aumentar el tamaño de la camada al nacer (P < 0,001), especialmente en el caso de las cerdas con menor condición corporal (P < 0,001) y fue más marcada en la línea Duroc (P < 0,001).
La comunicación de la cerda con los lechones mientras está activa y se mueve en el corral es un rasgo de comportamiento materno crucial para la supervivencia de los lechones (menor mortalidad de los lechones y más lechones destetados) y la calidad de la camada (peso al destete).
La construcción de nidos facilita el proceso del parto, reduce la proporción de lechones nacidos muertos, algunas causas de mortalidad de nacidos vivos y mejora la motivación materna.
Referencias
Ocepek M, Andersen IL (2018) Sow communication with piglets while being active is a good predictor of maternal skills, piglet survival and litter quality in three different breeds of domestic pigs (Sus scrofa domesticus). PLoS ONE 13(11): e0206128. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0206128
Te puede interesar
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez