03 Sep 2025

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

Decálogo de buenas prácticas para mejorar la eficiencia, el bienestar y la sostenibilidad en producción porcina.

Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina

En este artículo se describen, de forma práctica, las áreas y acciones necesarias para lograr la máxima producción en una granja porcina, abordando los puntos clave que más influyen en la productividad de este tipo de explotaciones.

NULIPARAS

Existen varios aspectos críticos en el manejo de las nulíparas en la granja. A continuación, desarrollaremos los cuatro más importantes: el número de nulíparas que ingresan, su adaptación sanitaria, la salud intestinal y la adaptación productiva.

Número de nulíparas que ingresan en la granja

El número de nulíparas que ingresan en la granja condiciona directamente el número de cubriciones por banda, ya que la reposición debe ajustarse a la dinámica productiva de la granja.

Una estructura censal con un porcentaje excesivo de cerdas de primer parto puede dar lugar a camadas con un estatus inmunitario deficiente.

Un censo con demasiadas cerdas multíparas (especialmente a partir del séptimo ciclo) implica mayores costes de alimentación, un aumento en el número de nacidos muertos y una mayor variabilidad en el peso de los lechones al destete.

El equilibrio ideal se sitúa en torno al 20 % de cerdas de primer parto, un 70 % entre los ciclos 2 y 6, y un 10 % con 7 ciclos o más (Gráfica 1), en consonancia con una adecuada presión de desvieje.

La cubrición de las nulíparas debería realizarse cuando pesen más de 145 kg por dos razones fundamentales.

1. Se estima que el crecimiento durante la gestación ronda los 40 kg, lo que permite alcanzar los 195 kg al parto, favoreciendo así una mayor ingesta de pienso en esta fase.

2. Cubrir a las cerdas cuando han alcanzado el tercer celo se asocia con un mayor nivel de ovulación y una mayor longitud uterina, factores que contribuyen a mejorar la prolificidad en el primer parto.

Adaptación sanitaria

La adaptación sanitaria y el manejo de los flujos de las nulíparas, hay que entenderlas desde dos puntos de vista:

La capacidad de las nulíparas de alterar la sanidad de las multíparas.

La capacidad de las multíparas de infectar a las nulíparas.

Por tanto, es necesario elaborar un programa sanitario a la medida de la granja de destino y luego se deben manejar los flujos de las primerizas.
Lo ideal es mantener a las primerizas separadas de las multíparas hasta el momento del parto, ya que esto permite un mayor tiempo de adaptación y evita la mezcla de lotes de nulíparas.

Es fundamental diseñar un programa sanitario específico que minimice los desafíos sanitarios en esta fase y garantice el desarrollo de una inmunidad sólida frente a las enfermedades endémicas presentes en la granja.

Salud intestinal

La salud digestiva de las nulíparas influye directamente en su respuesta a las vacunas, ya que está estrechamente relacionada con la inmunidad.

Un mal estado intestinal puede dar lugar a fallos vacunales en los que las nulíparas desempeñan un papel relevante, aumentando la incidencia de diarreas neonatales en los lechones.

Mantener una buena salud intestinal en las nulíparas es clave para mantener un estatus inmunitario elevado en la granja.

El uso de ácidos grasos de cadena media y otras moléculas, como los antioxidantes, contribuye a mejorar la salud intestinal y, en consecuencia, la salud general del animal. Además, ayudan a prevenir disbiosis asociadas al proceso de adaptación de las nulíparas al microbiota de la granja de destino.

Adaptación productiva

La adaptación y aclimatación a las instalaciones son claves para la tasa de retención de las cerdas, definida como el porcentaje de nulíparas que ingresan en la granja y no son eliminadas antes del tercer parto.

La aclimatación al box y la eliminación de cualquier manejo estresante en los 20 días previos a la cubrición son fundamentales para evitar una disminución en el consumo de pienso, lo que podría provocar una reducción en la ovulación.

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN

Consumo de pienso en gestación

  GESTACIÓN TEMPRANA  

Durante el primer tercio de la gestación es necesario estimular un alto consumo de pienso.

En esta fase se produce un aclaramiento de la progesterona sistémica, pero existe también una producción local de progesterona, así como la acción de otras hormonas que influyen en el desarrollo y la calidad placentaria.

Por ello, a partir del tercer día tras la cubrición, debe incrementarse la cantidad de pienso suministrado.

  GESTACIÓN MEDIA Y TARDÍA  

Los incrementos de pienso al final de la gestación no tienen impacto sobre el peso de los lechones al nacimiento, pero sí sobre el estado corporal de las cerdas.

El aumento en la alimentación puede tener un efecto negativo, reduciendo la producción de calostro y leche durante la lactación, pero también puede favorecer un mayor consumo de pienso durante la lactación, lo que puede ser beneficioso para el estado metabólico de la cerda en esa fase.

Una de las teorías que justifican el aumento del pienso en esta etapa es la búsqueda de un mayor peso al nacimiento de los lechones (Gráfica 3).

Sin embargo, se ha demostrado que este efecto no se produce e, incluso, puede llegar a ocasionar fallos vacunales.

Además, se ha demostrado que el aumento del consumo de pienso al final de la gestación influye negativamente en la producción de calostro (Gráfica 4).

En definitiva, aumentar el aporte de pienso al final de la gestación no incrementa el peso del lechón al destete, disminuye la producción de calostro y provoca que las cerdas lleguen al parto con un exceso de condición corporal, lo que conlleva consecuencias negativas durante el parto y el inicio de la lactación.

Consumo de pienso en lactación

Las cerdas deben comenzar a comer desde el primer día postparto y, para que esto ocurra, es fundamental haber manejado correctamente la alimentación durante la gestación.

Como concepto general en lactación, el objetivo es alcanzar los consumos más altos posibles. Para ello, deben tenerse claras tres ideas fundamentales:

1. El consumo elevado de pienso permite un aumento significativo en la producción de leche, lo que se traduce en un mayor peso de los lechones al destete.

Este parámetro es un buen predictor de su eficiencia en fases posteriores.

2. Evitar la pérdida de peso de la cerda durante la lactación favorece una mejor tasa de ovulación en el siguiente celo, lo que se traduce en una mayor prolificidad.
3. Existe una tendencia actual que sugiere que las vacunaciones en maternidad pueden provocar una disminución del consumo de pienso durante la lactación, lo que afectaría negativamente a la productividad.

Sin embargo, nuestra experiencia — apoyada por el uso de nuevos dosificadores electrónicos— ha demostrado que esto no se produce: no se observan pérdidas de consumo, ni alteraciones en la fertilidad o prolificidad del siguiente ciclo.

En el caso de las cerdas de primer parto, se ha comprobado que la vacunación realizada entre los días 9 y 11 de lactación no genera ningún tipo de contingencia en la curva de consumo (Gráfica 5).

Uno de los factores determinantes para una producción porcina de calidad es la edad al destete, ya que esta influye directamente en:

El grado de madurez de los lechones.

La capacidad para alcanzar buenos resultados productivos en las fases posteriores de transición y engorde.

Un aspecto clave es la permeabilidad intestinal.

Si no se alcanza un grado suficiente de madurez, la integridad intestinal es limitada, lo que permite el paso de alérgenos y patógenos desde el intestino al sistema circulatorio, comprometiendo la salud de los lechones en las primeras fases de la transición.

MONITORIZACION SANITARIA

El control del PRRS en lechones nacidos muertos tiene una gran importancia para verificar la ausencia de recirculación del virus durante la gestación.

Paralelamente, la detección del virus al final de la gestación, mediante extracción de sangre, permite valorar la posibilidad de infección en la fase de lactación.

Conocer el momento exacto en que se produce la recirculación viral facilita la implementación de medidas de manejo adecuadas, especialmente en lo que respecta a la organización de los flujos de las cerdas gestantes.

Una herramienta adicional es la separación de las lenguas de los lechones nacidos muertos según el origen —nulíparas o multíparas—, lo que permite identificar en qué grupo se concentran los mayores problemas y, en consecuencia, aplicar medidas correctoras.

La infección puede producirse en ambas direcciones: las nulíparas virémicas pueden transmitir el virus a las multíparas, y estas, a su vez, pueden infectar a las nulíparas, que presentan una menor inmunidad.

MANEJO REPRODUCTIVO

Tras el destete, las cerdas deben recibir la mayor cantidad de pienso posible.

El uso de camisas de gestación es una herramienta útil en este sentido, ya que limita las agresiones entre animales y permite alcanzar altos niveles de consumo desde el primer día.

A partir del tercer día posdestete, debido al estímulo estrogénico, las cerdas tienden a reducir ligeramente la ingesta, por lo que es aconsejable ajustar la cantidad de pienso en consecuencia.

El objetivo es que al menos el 95 % de las cerdas destetadas entren en celo antes del sexto día. Si este parámetro no se cumple, es probable que exista un problema relacionado con la alimentación en lactación o durante el intervalo destete-celo.

Las cerdas con un intervalo destete-celo más corto tienden a presentar un celo de mayor duración.

En estos casos, puede ser necesario aplicar una dosis adicional de inseminación.

Se recomienda realizar la detección de celo una vez al día, lo que facilita la planificación de los turnos de trabajo en la granja.

Las dosis deben administrarse cada 24 horas mientras la cerda permanezca en celo.

No se deben cubrir cerdas al final del celo, cuando el reflejo de inmovilidad no es claro, ya que esto puede provocar descargas debido a que la cubrición se realiza en una fase con predominio de la progesterona.

Es importante contar con un sistema sencillo para el manejo de las cerdas que no manifiestan celo.

Una estrategia habitual y efectiva consiste en moverlas de ubicación para generar un pequeño estrés que estimule la aparición del celo en la semana siguiente.

En caso de que el celo se haya producido durante la maternidad, debe esperarse el tiempo necesario hasta que la cerda vuelva a mostrarlo.

MANEJO EN GESTACION

En lo que respecta al manejo de los flujos de animales, es fundamental establecer un protocolo claro para la ubicación de los animales en gestación. Algunas recomendaciones clave son:

SEPARACIÓN DE LOTES DE NULÍPARAS

Los distintos lotes de nulíparas que ingresen en la granja deben mantenerse separados entre sí.

Esta separación dependerá del espacio disponible en las instalaciones, pero resulta clave para controlar posibles diferencias sanitarias o de adaptación.

SEPARACIÓN ENTRE NULÍPARAS Y MULTÍPARAS

Siempre que sea posible, las nulíparas deberían mantenerse separadas de las multíparas hasta el momento del parto.

La dinámica jerárquica en los grupos de cerdas puede generar situaciones de agresión, en las que las nulíparas tienden a ser las más perjudicadas.

REDUCCIÓN DEL ESTRÉS EN GESTACIÓN

Minimizar el estrés durante la gestación —ya sea derivado del manejo, la alimentación, las condiciones de las instalaciones o la presencia de enfermedades— es esencial para garantizar la calidad de los lechones.

En situaciones de estrés, se altera la actividad de la enzima 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2, responsable de transformar el cortisol activo en cortisona inactiva.

Si esta enzima pierde funcionalidad, se incrementa la exposición fetal al cortisol, lo que puede afectar negativamente al desarrollo de los lechones.

MANEJO DEL PERIPARTO

La fase de periparto marca la transición de la gestación a la lactación.

Durante este periodo se producen cambios hormonales y metabólicos muy relevantes, que tienen un impacto directo en la mortalidad de los lechones y en su desarrollo posterior.

Por ello, a continuación, se presentan una serie de pautas básicas de manejo que deben tenerse en cuenta para optimizar esta fase crítica:

Administración de pienso

Una correcta administración del pienso en el periodo periparto está directamente relacionada con la cantidad de lechones nacidos muertos.

Cuanto mayor sea el intervalo entre la última comida y el inicio del parto, mayor será el número de nacidos muertos.

Aporte de fibra

El aporte de fibra en la ración ayuda a reducir el estreñimiento, lo que tiene efectos positivos en dos aspectos:

Disminuye el intervalo entre el nacimiento de cada lechón, reduciendo así el riesgo de nacidos muertos.

Limita el paso de toxinas desde el útero hacia la glándula mamaria, cuyo epitelio, en esta fase, es altamente permeable debido a la formación de calostro (recordemos que el calostro es un trasudado del suero).

Limpieza de las cerdas

Es fundamental que las cerdas ingresen limpias a las salas de maternidad.

Un paso previo por una ducha de agua ayuda a reducir la carga microbiana y mejora la bioseguridad de la sala.

Evaluación de las cerdas

Es imprescindible verificar que las cerdas presentan buenos aplomos, un estado sanitario adecuado y una condición corporal óptima, lo que permite anticipar posibles contingencias y aplicar medidas de control individualizadas si fuera necesario.

Protocolo de monitorización de cerdas

Se debe establecer un protocolo de monitorización específico para las cerdas primerizas y las cerdas de mayor edad, ya que son los grupos en los que se concentra la mayor parte de los problemas durante el parto y se registra un mayor número de lechones nacidos muertos.

MANEJO EN LACTACIÓN

Maximizar el consumo de pienso durante la lactación es uno de los aspectos clave para alcanzar altos niveles de productividad, ya que la edad y el peso de los lechones al destete son factores predictivos fundamentales de su rendimiento y eficiencia en fases posteriores.

Para ello, es importante establecer curvas de alimentación que optimicen el consumo de pienso.

Destetar a los 28 días permite aprovechar una mayor madurez digestiva de los lechones, aspecto especialmente relevante en contextos de producción sin óxido de zinc y sin el uso de antibióticos.

El nivel de consumo alcanzado en lactación estará directamente condicionado por el manejo aplicado durante esta fase.

Además, cualquier intervención orientada a reducir la pérdida de condición corporal en la cerda tendrá un efecto positivo sobre la tasa de ovulación y los resultados de supervivencia embrionaria en el siguiente ciclo reproductivo.

ESTABLECIMIENTO Y VALORACIÓN DE PROGRAMAS VACUNALES

El establecimiento de programas vacunales debe contemplarse desde diferentes enfoques complementarios:

1. Vacunación de reproductoras para transferencia de inmunidad vía calostro

La vacunación de las cerdas gestantes tiene como objetivo proporcionar a los lechones una adecuada protección pasiva a través del calostro, enfoque que cobra especial relevancia frente a patógenos implicados en diarreas perinatales.

El programa vacunal suele aplicarse entre los días 80 y 100 de gestación con el fin de alcanzar niveles elevados de anticuerpos en el momento del parto, que es cuando se produce el calostro.

2. Vacunación en sabana como estrategia colectiva de control

Para el resto de enfermedades presentes en la granja, la vacunación en sabana (vacunación masiva de todos los animales) es una herramienta eficaz.

Esta estrategia contribuye a reducir la transmisión horizontal de patógenos y mejora el estatus sanitario global.

El uso combinado de vacunas comerciales y autovacunas permite reforzar la inmunidad colectiva y disminuir la presión de infección.

3. Programa de adaptación sanitaria para nulíparas

Es imprescindible implementar un protocolo vacunal específico para las nulíparas durante su periodo de adaptación.

Este programa debe ajustarse a la situación sanitaria particular de cada granja con el objetivo de proteger a las nulíparas frente a las principales patologías endémicas y garantizar su integración en la dinámica productiva sin comprometer la bioseguridad del sistema.

PROTOCOLOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCION Y DE BIOSEGURIDAD EN GRANJA

Los protocolos de limpieza y desinfección son imprescindibles, ya que constituyen la principal herramienta para reducir la presión de infección en las granjas.

El equilibrio entre la inmunidad de los animales y la presión de infección del entorno es lo que, en última instancia, define el estado sanitario de la explotación.

Asimismo, es fundamental verificar periódicamente la calidad del agua, tanto desde el punto de vista bacteriológico como fisicoquímico.

Para ello, deben establecerse controles regulares que aseguren que el agua suministrada cumple con los requisitos necesarios para no comprometer la salud de los animales ni la eficacia de los tratamientos orales.

Otro punto crítico es el control de roedores, ya que, además de ser transmisores de enfermedades, generan importantes daños en las instalaciones y alteran el mantenimiento general de la granja.

ANALISIS Y GESTION DE DATOS PRODUCTIVOS COMO HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO

El análisis de datos es una herramienta fundamental para comprender qué está ocurriendo en la granja, tomar decisiones y, sobre todo, evaluar el impacto de esas decisiones.

Es indispensable que los datos recogidos sean veraces y consistentes: es preferible contar con pocos datos fiables que con muchos datos de escasa calidad.

Los principales parámetros de producción que deberían monitorizarse en una granja porcina incluyen:

INTERVALO DESTETE–PRIMERA CUBRICIÓN

Este parámetro permite evaluar la calidad de la recela y el manejo de la alimentación durante la lactación.

Valores superiores a 5 días en destetes a 28 días indican una situación no deseable y posibles deficiencias en el manejo.

INTERVALO DESTETE–CUBRICIÓN FÉRTIL

Incluye tanto las cerdas que entran en celo tras el destete como aquellas que repiten celo.

Es un indicador clave de eficiencia reproductiva, ya que refleja la capacidad de la granja para lograr cubriciones exitosas en el menor tiempo posible.

FERTILIDAD AL ECÓGRAFO

La fertilidad al ecógrafo evalúa la eficiencia del manejo en la recela y la cubrición.

TASA DE PARTOS

La tasa de partos, definida como el porcentaje de cerdas cubiertas que finalmente paren, es uno de los principales indicadores de éxito reproductivo, ya que revela las pérdidas productivas en el ciclo.

NÚMERO DE NACIDOS VIVOS, NACIDOS MUERTOS Y LECHONES DESTETADOS

Estos valores ofrecen una visión clara de la productividad real de la granja y permiten identificar áreas de mejora, especialmente para reducir la mortalidad perinatal.

BAJAS EN LACTACIÓN

Es un indicador relevante tanto de la patología en los lechones como en las cerdas.

Un porcentaje elevado de bajas puede señalar problemas sanitarios o de manejo y permite evaluar la eficacia de las medidas implementadas.

BAJAS DE CERDAS

Además del número, es importante registrar información adicional, como el momento en el que se produce la baja y si la cerda fue tratada o no.

Esto permite analizar las causas y ajustar los protocolos de manejo o intervención veterinaria.

Alcanzar la excelencia en producción porcina requiere integrar sanidad, nutrición, manejo y análisis de datos de forma coordinada. La clave está en la prevención, la anticipación y la toma de decisiones basadas en evidencias.

Solo así se optimiza el rendimiento sin comprometer el bienestar animal.

Te puede interesar: 

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte II

Relacionado con Manejo y Bienestar Animal
Reportajes sobre Manejo y Bienestar Animal
Sectoriales sobre Manejo y Bienestar Animal
país:1250

Especial Alternativas a los Antibióticos

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

EBOOK

e-book Especial Alternativas a los Antibióticos

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería