Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Decálogo de bioseguridad en explotaciones porcinas

Adaptado de Décalogo de Bioseguridad en explotaciones porcinas 

INTERPORC, Interprofesional Porcino de Capa Blanca

 

La bioseguridad en las explotaciones porcinas es, hoy en día, más importante que nunca. Unas medidas eficaces serán determinantes para el éxito productivo de las granjas, ya que limitar la entrada y circulación de patógenos permite mejorar la salud, bienestar y rendimiento de los animales, y realizar un uso más responsable de los antibióticos.

A continuación, repasamos los puntos clave de una estrategia efectiva para maximizar la bioseguridad de las granjas porcinas.

LA EXPLOTACIÓN AISLADA DEL EXTERIOR

Cerramiento perimetral completo, bien conservado.

Las puertas del recinto siempre cerradas.

Telas pajareras en las ventanas y en todos los huecos.

Las tareas de carga y descarga desde fuera del perímetro.

Los vados sanitarios operativos.

 

PERSONAL DE LAS GRANJAS: FORMADO, INFORMADO Y CONCIENCIADO

No compartir personal entre granjas.

El personal utilizará [registrados]ropa y calzado de trabajo diferente del de la calle.

La ropa y calzado de trabajo se lavarán y desinfectarán regularmente.

El personal estará formado en materia de bioseguridad.

Existirán protocolos de trabajo detallados para las operaciones de riesgo.

 

CONTROL DE VISITAS: SIEMPRE SON UN RIESGO

Reducir al mínimo imprescindible la entrada de personas externas a la explotación.

Las visitas siempre programadas.

La entrada de personas externas siempre previo paso por el vestuario.

Como mínimo con cambio de ropa y calzado.

El vestuario, como zona de transición, debe ser una barrera efectiva.

LÍNEA DE SEPARACIÓN. Para ello debe tener un buen diseño.

El vestuario debe mantenerse ordenado y limpio.

Todas las visitas se registrarán en el correspondiente libro de visitas.

 

LOS VEHÍCULOS: OTRO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO

Restringir al mínimo imprescindible la entrada de vehículos a la explotación.

Los vehículos que accedan al recinto deberán estar limpios, desinfectados y secos.

Los vehículos accederán a través de un arco de desinfección con vado sanitario.

Una vez en el interior se desplazarán por itinerarios bien delimitados.

Los transportistas y operarios nunca accederán al interior de los alojamientos de ganado y guardarán estrictas medidas de bioseguridad.

Existirá un registro de todos los vehículos que tengan contacto con la explotación.

 

CARGA Y DESCARGA DE ANIMALES: UN FACTOR DE RIESGO EN LA DISFUSIÓN DE ENFERMEDADES ENTRE GRANJAS

Los vehículos de transporte de animales no deben acceder al interior del recinto de la explotación.

Las operaciones de carga y descarga de animales se realizarán desde el exterior mediante un muelle de carga.

Existirá un protocolo específico para las operaciones de carga y descarga de animales que contemplará los movimientos de animales y personas, los equipos, ropa, calzado, materiales utilizados, así como la limpieza y desinfección de los muelles y mangas de conducción.

Se establecerá una LÍNEA DE SEPARACIÓN que será respetada por el transportista y por los operarios de la granja.

Se evitarán cargas compartidas, y en su caso, se extremarán las medidas de bioseguridad.

 

MANEJO DE PURINES Y ESTIÉRCOLES

Las tareas de carga de purines y estiércoles se realizarán desde el exterior del recinto y, a ser posible, por un camino de acceso diferente del principal.

Son tareas específicas: con personal y equipos diferenciados.

Cambio de ropa y calzado. Las cubas bien cerradas: evitar fugas que contaminen caminos y accesos.

Aplicar el purín alejado de otras explotaciones porcinas y caminos.

Evitar los días de viento en la aplicación del purín.

Tener suficiente capacidad de almacenamiento y trabajar siempre con un margen de seguridad.

En sistemas de gestión conjunta: pedir certificado de limpieza y desinfección a los vehículos compartidos.

 

SERVICIOS AUXILIARES COMPARTIDOS: TODO LO COMPARTIDO ES UN RIESGO

Como norma general: no compartir materiales ni equipos entre granjas. En caso de que sea imprescindible, hay que aplicar, cuando sea posible, limpieza y desinfección previamente a la entrada.

  RECOGIDA DE CADÁVERES  

Los contenedores ubicados en un área específica, cercada y anexa al recinto.

Se delimitará una LÍNEA DE SEPARACIÓN que será respetada tanto por los operarios de la granja como por los del servicio de recogida.

Los camiones y operarios de recogida no entrarán nunca al recinto de la explotación.

El acceso del vehículo se realizará a ser posible por un camino diferente del acceso principal.

El personal encargado del depósito de los cadáveres utilizará ropa y calzado específico para esta tarea.

Se desinfectarán regularmente los equipos, áreas de depósito e itinerarios utilizados.

  OTROS SERVICIOS QUE NO DEBEN ENTRAR A LA EXPLOTACIÓN/ALOJAMIENTOS:  

Reparto de semen.

Reparto de medicamentos.

Retirada de residuos.

 

ENTRADA DE ANIMALES DE REPOSICIÓN Y MATERIAL GENÉTICO

Debemos conocer el estatus sanitario de las granjas de origen de los animales frente a las principales enfermedades porcinas.

Realizar adecuada cuarentena y adaptación de la reposición.

La introducción de material genético a través del semen es una fuente potencial de riesgo.

 

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 

Los virus son sensibles a la mayoría de los productos comerciales.

Los vados sanitarios o pediluvios de acceso deben mantenerse operativos asegurando la concentración del desinfectante mediante la reposición periódica del mismo.

Para que la desinfección sea efectiva debe ir precedida de una profunda limpieza.

 

LA BIOSEGURIDAD ES UN CONCEPTO INTEGRAL

Las medidas de bioseguridad deben aplicarse de forma continuada.

La relajación es el mayor riesgo para la bioseguridad.

LA BIOSEGURIDAD DEBE ENTENDERSE SIEMPRE COMO UNA INVERSIÓN, NO COMO UN GASTO.

[/registrados]

Salir de la versión móvil