Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Decálogo de buenas prácticas de bioseguridad frente a la PPA

Escrito por: Interporc - Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca que representa a los sectores de la cadena de valor del porcino.

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad causada por un virus que afecta a cerdos domésticos y jabalíes de cualquier edad. Está incluida en la categoría de enfermedades de declaración obligatoria, lo que implica la obligatoriedad de comunicación a los servicios veterinarios oficiales de cualquier indicio de la enfermedad, así como la aplicación de estrictas medidas de control en caso de confirmación.

Actualmente, la PPA está presente y en continua expansión en países del Centro y Este de Europa, en Asia y África. La infección en los cerdos se produce comúnmente por:

Contacto directo con cerdos infectados.

Ingestión de restos de carne porcina infectada o de productos cárnicos porcinos infectados no procesados.

Contacto con vehículos, equipamientos y personas contaminadas.

Si bien, el virus de la PPA es incapaz de causar infección en humanos, es extremadamente complejo y peligroso para los cerdos, siendo muy resistente a agresiones externas (temperatura, agentes químicos…).

 

BIOSEGURIDAD EN LA GRANJA

Implementar y ejecutar correctamente las medidas de bioseguridad externa e interna en las granjas porcinas es responsabilidad de todas las personas que acceden a ellas, siendo fundamental estar concienciados del riesgo que supone cualquier fallo o deficiencia en su aplicación.

INTRODUCCIÓN DE ANIMALES NUEVOS

Acreditación de los proveedores de animales y semen del cumplimiento de[registrados] la normativa en controles sanitarios.

En caso de detectar alguna anomalía, comunicarlo inmediatamente a la autoridad competente: es fundamental comprobar la documentación de los animales y, en caso de detectar alguna anomalía, comunicarlo inmediatamente a la autoridad competente.

Cuarentena adecuada a la llegada de los animales: se debe implementar una cuarentena adecuada a la llegada de los animales, realizando los controles pertinentes especificados en la normativa vigente.

MOVIMIENTO DE ANIMALES

La realización de AUTOCONTROLES como práctica habitual es una buena medida de control.

Inspección visual y documental de una correcta limpieza y desinfección de los vehículos de transporte de animales.

Controles de vehículos: los responsables de las explotaciones porcinas deben asegurarse que los vehículos que entren estén limpios y desinfectados.

Muelles de carga y descarga de animales funcionales y bioseguros: disponer de muelles de carga y descarga de animales funcionales y bioseguros en las explotaciones.

BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE

Ropa y calzado de uso exclusivo en la explotación: el cambio de ropa y calzado debe ser obligatorio para toda persona que accede a la explotación. La ducha y desinfección antes de la entrada también es una medida eficaz de prevención.

Limpieza y desinfección: es crucial contar con sistemas que permitan la limpieza y desinfección en la entrada de vehículos (vado, arco y/o máquina a presión).

Equipos y herramientas: los equipos y herramientas que se introducen en la explotación deben limpiarse y desinfectarse y no deben compartirse entre explotaciones.

ALIMENTOS

Cadena de producción: no introducir en la cadena de producción productos o subproductos cárnicos procedentes de países de riesgo.

Restos alimenticios: no suministrar productos ni restos alimenticios como alimento a los cerdos.

Productos cárnicos frescos y curados: no transportar productos cárnicos frescos y curados procedentes de países de riesgo.

JABALÍES

Vallado perimetral en buen estado que evite el contacto entre jabalíes y cerdos domésticos.

Evitar el contacto entre jabalíes y sus desperdicios y las personas relacionadas con la cría porcina o que entren en contacto con cerdos domésticos.

CAZA

Ropa y calzado de cacería: asegurarse que la ropa y calzado se limpian y desinfectan adecuadamente cuando se ha estado cazando en países de riesgo.

Acciones de caza en otros países considerados de riesgo: respetar un período de tiempo prudencial de mínimo 3 días al haber participado en actividades de caza en otros países considerados de riesgo.

No introducir productos de riesgo (carnes frescas y crudas) en las explotaciones porcinas.

COMUNICACIÓN Y TRANSPARENCIA

Ante cualquier sospecha de enfermedad, notificar a los servicios veterinarios oficiales, prestando especial atención al aumento de bajas y/o abortos.

 

BIOSEGURIDAD EN EL TRANSPORTE

El riesgo de entrada de la PPA a nuestro territorio requiere que se extremen las medidas de bioseguridad para reducir el riesgo de contagio desde regiones afectadas por PPA, especialmente las siguientes:

Evitar, en la medida de lo posible, el contacto con cerdos
domésticos y jabalíes de países afectados por PPA.

Si se ha estado en contacto con cerdos domésticos y jabalíes de países afectados por PPA:

Limpiar y desinfectar adecuadamente la ropa y calzados utilizados.

Evitar el contacto con cerdos domésticos durante al menos 72 horas desde la llegada a España.

Evitar traer carne y/o productos frescos o curados desde países afectados.

Un simple bocadillo de fiambre o embutido porcino preparado en zona infectada puede originar un nuevo brote de enfermedad.

Protocolos de limpieza y desinfección: se debe cumplir con los protocolos de limpieza y desinfección establecidos según el Reglamento (UE) 2016/429, la Ley 8/2003 y el Real Decreto 638/2019 siempre inmediatamente después de descargar animales y antes de una nueva carga.

Controles oficiales de vehículos procedentes de países considerados de riesgo.

Inspección visual y documental: compromiso del operador para verificar la limpieza y desinfección de los vehículos que entran en la explotación.

 

BIOSEGURIDAD EN EL MATADERO

En el matadero es fundamental estar atentos a las lesiones postmortem típicas de la PPA, incluyendo cuadros de lesiones hemorrágicas en piel, órganos y cavidades internas.

En todos los casos sospechosos, el diagnóstico debe confirmarse mediante análisis laboratoriales. Los análisis laboratoriales incluyen:

Identificación del virus por PCR

Aislamiento del virus

Presencia de anticuerpos en el suero

En caso de sospecha de PPA en un matadero o medio de transporte:

Avisar a los Servicios Veterinarios Oficiales para enviar muestras al laboratorio y poder confirmar o descartar la sospecha.

Parar la línea de matanza.

[/registrados]

Salir de la versión móvil