El PRRS ocasiona un impacto económico importante en sus distintas presentaciones clínicas. Además, facilita la presencia de complicaciones bacterianas, lo que repercute directamente en el uso de antimicrobianos.
Los pilares básicos en la prevención y el control del PRRS son:
BIOSEGURIDAD
MANEJO
MONITORIZACIÓN
INMUNIZACIÓN
A nivel general, se recomienda una clasificación de las granjas según su estatus de PRRS, valorando el riesgo ponderado de cada explotación y estableciendo una red de contactos y movimientos con el objeto de minimizar la diseminación del virus en una región.
A continuación, repasamos los 10 puntos clave para hacer frente al PRRS en las explotaciones porcinas.[registrados]
1.Los centros de inseminación artificial (CIAs) deben situarse en zonas de muy baja densidad porcina y aplicar estrictas medidas de bioseguridad.
2. La cuarentenadebe ser en unidad independiente y con monitorización serológica a entrada y salida.
3.En el caso de la compra de animales, se deben exigir unas garantías sanitarias:
Nulíparas y verracos: ausencia de infección en base a doble análisis (PCR y ELISA).
Lechones: que provengan de orígenes con flujo negativo.
4.Programar la entrada de partidas de lechones positivos únicamente en zonas de baja densidad de granjas de reproductoras.
5.Seguir las recomendaciones de la EMA para evitar recombinaciones entre distintas cepas de virus PRRS.
6. Fomentar la comunicaciónentre veterinarios, ganaderos y otros actores que intervienen en la gestión sanitaria del país para alertar de brotes y de la presencia de cepas de alta virulencia en una zona.
7. Vacunar a los lechones solo cuando el porcentaje de virémicos en la población sea nulo o bajo.
8. La logística de movimientos de personas, vehículos y animales debe establecerse por criterios sanitarios.
9. Aplicar los máximos estándares de bioseguridad interna en producción porcina: Manejo por lotes y sistemas de trabajo todo dentro /todo fuera con vacío sanitario.
Manejo por lotes y sistemas de trabajo todo dentro /todo fuera con vacío sanitario.
Control de los movimientos internos
10. Formación continuadaen bioseguridad del personal interno y externo para una gestión biosegura en aspectos clave como:
Gestión de los cadáveres (cambio de ropa, calzado, uso de guantes).