Bioseguridad

Descifrando la Ileítis Porcina

PDF

Para leer más contenidos de Revista porciNews Junio 2024

La Ileítis Porcina o Enteropatía Proliferativa Porcina es una enfermedad infecciosa entérica causada por Lawsonia intracellularis, una bacteria gram negativa con una forma sigmoidea o curva y un único flagelo largo.

La enfermedad se manifiesta durante las fases de crecimiento y final de cebo, y también en las reproductoras jóvenes, de ahí su fuerte impacto económico.

La enfermedad se notificó por primera vez en cerdos en 1931, pudiendo afectar a otras especies animales (la transmisión intraespecífica es posible), aunque no provoca zoonosis (no infecta al ser humano).

Actualmente, no es posible cultivarla en medios sintéticos y solamente crece en cultivos celulares.

Lamentablemente no se conoce mucho de la epidemiología de la enfermedad, pero se estima que está presente en numerosos países y que la prevalencia podría oscilar en un rango amplio (30-90% de granjas).

CUADRO CLÍNICO DE LA ILEÍTIS PORCINA

La Ileítis Porcina se caracteriza por presentar diferentes formas clínicas:

L. intracellularis se transmite principalmente por vía feco-oral, bien sea horizontal o vertical.

Transmisión horizontal

La transmisión horizontal ocurre entre cerdos con infección subclínica (portadores) que eliminan la bacteria de forma continua, pero sin mostrar signos de enfermedad.

Transmisión vertical

La transmisión vertical se produce de madre a lechón, aunque los signos clínicos se expresan más adelante en el cebo.

La limpieza en maternidades es clave en la reducción de la presión de infección.

También se ha demostrado que los roedores son una vía de transmisión muy importante de la enfermedad, así como fómites (botas, utensilios, etc.) que entran en contacto con heces contaminadas.

Hay muy pocos conocimientos sobre la resistencia de L. intracellularis a las condiciones ambientales y sobre su capacidad de propagación. De hecho, en varios intentos de erradicación en las explotaciones, la enfermedad ha vuelto en los 12 a 24 meses siguientes.

DIAGNÓSTICO DE LA ILEÍTIS PORCINA

Los signos clínicos de las formas crónica y subclínica de la Ileítis Porcina a menudo pasan desapercibidos para el productor, lo que resulta en pérdidas económicas significativas debido a la reducción de la velocidad de crecimiento y al impacto negativo en los índices de conversión.

Cuando existen animales con signos de emaciación o retraso en el crecimiento debido a la presencia de anorexia y diarrea dentro de un lote desigual de animales, el veterinario debe realizar una cuidadosa inspección seguida de la recogida de muestras para confirmar la enfermedad en el laboratorio.

Además, se debe realizar un examen detallado de los registros de los cerdos postdestete para detectar problemas de rendimiento productivo.

Diagnóstico clínico

Los datos de producción y la necropsia de los animales que han muerto pueden orientar hacia cuál puede ser el origen de la enfermedad.

Diagnóstico laboratorial

El examen histopatológico de las muestras intestinales, el análisis por PCR de las muestras de heces y la serología para entender la dinámica de infección permiten confirmar cuál es el agente causal del proceso.

SOLUCIONES PARA HACER FRENTE A LA ILEÍTIS PORCINA

El remedio, como siempre, pasa por la aplicación de un conjunto de recursos efectivos, siempre teniendo en cuenta la política del uso prudente de antibióticos, debiendo reservarse estos fármacos como estrategia en segundo plano, solo para el control de los brotes agudos.

En el caso de recurrir a los antimicrobianos, antes de iniciar un tratamiento debemos conocer la sensibilidad antibiótica.

Las medidas alternativas más comunes son:

1. Uso de aditivos naturales con acción antibacteriana que ayudan a reducir la población bacteriana patógena promoviendo el crecimiento de la flora beneficiosa

Desde Biocidas ZIX ofrecemos Dysanzix®, la alternativa natural que combate las bacterias patógenas como L. Intracellularis, favoreciendo el equilibrio de la microbiota y evitando el desarrollo de resistencias antimicrobianas.

Dysanzix® es una combinación de extractos vegetales que presentan mecanismos de acción complejos y sinérgicos sin causar efectos adversos a la microbiota del tracto gastrointestinal.

VENTAJAS DE DYSANZIX®

Favorece el equilibrio de la microbiota intestinal
Mantiene la sanidad del sistema digestivo
Combinación de productos fitobióticos
Mejora los parámetros productivos
Regula el equilibrio de bacterias potencialmente patógenas
Regula el equilibrio del microbioma, mejorando la fisiología digestiva
100% Natural
Disminuye el uso de antibióticos

2. Planes de bioseguridad claves para la biocontención de la Ileítis Porcina

3. Uso de vacunas

La administración de vacunas comerciales vivas o inactivadas aplicadas en el lechón para mejorar su inmunidad en el cebo y minimizar la colonización.

4. Diseño de un programa nutricional adecuado

Contar con un programa nutricional diseñado para mejorar la digestibilidad de las materias primas es un punto que contribuirá a minimizar el sobrecrecimiento de bacterias patógenas en el tracto digestivo de los cerdos.

Quizá la Ileítis Porcina no reciba la misma atención que la Disentería Porcina que, en muchas ocasiones, se lleva el protagonismo aunque la culpable sea la L. intracellularis, pero todas las granjas son vulnerables a sus devastadores efectos, siendo las medidas preventivas y correctivas nuestros mayores aliados.

Para conseguir granjas libres de Ileítis Porcina debemos seguir las anteriores recomendaciones de manera exhaustiva, siendo el uso de alternativas naturales a los antibióticos, los planes de bioseguridad (limpiezas y DDD) y protocolos de vacunación son las claves del éxito. Cualquier fallo en el plan puede provocar de nuevo la entrada de la enfermedad.

Leer más sobre BBZIX

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería