Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Descubierto un gen que ayuda a la multiplicación de la PPA

Se ha publicado un trabajo en Scientific Reports en el que han descubierto un gen crucial para la multiplicación del virus de la PPA.

Investigadores del Instituto Friedrich Loeffler (FLI) de Alemania y del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo han compartido los resultados de su investigación en Scientific Reports. En su estudio, han identificado un gen de gran importancia en el proceso de replicación del virus de la Peste Porcina Africana (PPA). Los hallazgos de esta investigación ofrecen valiosa información adicional acerca de la configuración del virus de la Peste Porcina Africana (PPA), lo cual podría servir como fundamento para la futura elaboración de un enfoque terapéutico apropiado.

Salvo en el caso reciente de Vietnam, hasta la fecha no se han validado a nivel internacional vacunas ni tratamientos contra la Peste Porcina Africana (PPA). Esta investigación aporta información relevante en cuanto a la evolución del virus de la PPA. Estos datos podrían constituir un punto de partida para investigaciones venideras. Específicamente, el gen identificado sentaría las bases para el desarrollo de una terapia efectiva de control ante infecciones por Peste Porcina Africana. Además, este hallazgo podría potencialmente ser utilizado en la cría de cepas de cerdos resistentes a esta enfermedad.

El foco de peste porcina africana notificado en Italia pone en alerta a ganaderos y cazadores españoles

Desde el ámbito de la caza en España, particularmente en la región de Cataluña que se encuentra cercana al brote italiano, se enfatiza la importancia crucial de implementar medidas de bioseguridad en las explotaciones porcinas. También se hace hincapié en la necesidad de que los cazadores que viajen a países con casos confirmados o en riesgo de la enfermedad tomen precauciones adecuadas.

Estas medidas buscan potenciar los sistemas de supervisión en la vida silvestre, con los siguientes propósitos: Optimizar y modernizar la observación activa para hacerla más representativa y orientada al riesgo, y proponer un sistema uniforme para la recopilación de datos por parte de las Comunidades Autónomas. Se ha establecido la implementación de puntos piloto de observación integrada (un total de 11 distribuidos en toda España) con el fin de mejorar los sistemas de seguimiento de la fauna silvestre. Esto permitirá contar con métodos más precisos para estimar la densidad de especies, así como brindar asistencia a la SGSHAT en todos los aspectos relacionados con la fauna silvestre.

También te puede interesar la siguiente noticia sobre la PPA: «Confirmado el primer caso de PPA en cerdos domésticos en Lombardia»

Salir de la versión móvil