El desempeño reproductivo es la principal preocupación de los porcicultores, ya que la estabilidad económica de su empresa depende de la producción de lechones (que se encuentra afectada por el índice de fertilidad y el número de lechones nacidos).
La necesidad de optimizar la producción y la de mejorar la calidad del producto final ha impulsado la investigación en el campo reproductivo, con el fin de reducir los costos de producción.
Técnicas como la inseminación artificial generan beneficios en el mejoramiento genético, lo que permite al productor obtener canales de óptima calidad y mejorar los parámetros productivos y reproductivos (como el porcentaje de fertilidad, el número de lechones nacidos, etc).
El hecho de lograr una reducción en el número de espermatozoides por dosis y hacer más eficiente el uso del semen puede generar un mayor número de dosis obtenidas por macho y, por tanto, una rebaja considerable de los costos.
Siempre se debe tener en cuenta que el objetivo principal debe ser llevar suficientes espermatozoides a la unión útero-tubal para establecer en el istmo del oviducto una reserva adecuada de espermatozoides funcionales.
[registrados]
Evaluación
El objetivo de un trabajo fue evaluar los efectos de la inseminación artificial postcervical sobre el tamaño de camada, la tasa de concepción y el costo por dosis de inseminación.
- Se usaron ochenta hembras destetas en una granja comercial ubicada en el municipio de Ricaurte (Cundinamarca).
- El semen fue colectado de machos de la granja y se prepararon para inseminar dosis de 3×109 spz en 100 ml de volumen.
- Las dosis se almacenaron entre 14 y 16ºC por tres días máximo.
- La detección de celos se realizó dos veces al día (entre las 6:30 y las 18:30) con machos adultos y maduros.
- Las técnicas de inseminación utilizadas fueron la cervical, en la que se usaron catéteres tradicionales Mini-TübTM, o transcervical, en la que se usaron catéteres para inseminación postcervical Absolute SowTM
- En ambos tratamientos las cerdas fueron inseminadas tres veces, con intervalos de doce horas.
- La primera inseminación se hizo doce horas después de la detección del celo (determinada como reflejo de permanencia).
- El número de lechones nacidos vivos, nacidos totales, nacidos muertos y momias fue analizado por ANAVA, con el procedimiento GLM de SAS.
- Los factores que se tomaron en cuenta fueron el método de inseminación artificial, la semana en que se inseminó, el número de parto de la cerda y las interacciones entre el macho y el método de inseminación.
Resultados
El resultado reproductivo fue:
- No hubo diferencias significativas entre los métodos de inseminación artificial en relación con nacidos vivos, nacidos totales, nacidos muertos y momias.
- Lo mismo ocurrió con las interacciones ingresadas.
- Las hembras inseminadas con cualquiera de los métodos tuvieron tamaños de camada similares.
- No hubo diferencias significativas entre los tamaños de camada de hembras de segundo parto comparadas con hembras de séptimo parto, independientemente del método de inseminación.
Conclusión
- Al evaluar los costos comparativos de las dos técnicas existe un costo superior en el uso de la técnica de inseminación postcervical, que se debe al mayor precio de los catéteres.
- Este costo puede llegar a compensarse al reducir las dosis seminales.
- Si el tamaño de las dosis se reduce a la mitad, se obtiene un rendimiento mayor en el número de dosis obtenidas por macho y se logra amortiguar el sobrecosto que implica la compra de los
catéteres. - Se puede pensar que el próximo trabajo debe evaluar la posibilidad de usar una dosis de semen inferior a los 3×109 espermatozoides (cantidad usada en este trabajo), de tal manera que la inseminación artificial postcervical se convierta en una alternativa para la granja de cría comercial, por su eficacia (al no deteriorar los resultados en los parámetros productivos y reproductivo) y por generar un mayor rendimiento espermático por macho, siempre y cuando se logre reducir el volumen de las dosis (incluso en un diez por ciento de su volumen actual).
Fuente
También te puede interesar
Inseminación de cerdas – Las claves del éxito
Sistema Multidosis: El complemento ideal para la inseminación postcervical -Soft&Quick-
Recomendaciones prácticas de uso de la Inseminación Post-Cervical
[/registrados]