Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Diagnóstico de poliserositis en ganado porcino

Escrito por: Desirée Martín Jurado - Veterinaria técnico en porcino. Exopol , Gema Chacón -

Veterinaria Responsable del Dpto. Diagnóstico en EXOPOL

La poliserositis fibrinosa en el ganado porcino es un complejo patológico en el que se produce un daño orgánico generalizado a nivel de las serosas, principalmente, pleura, pericardio y peritoneo. Etiológicamente los principales agentes implicados son:

Glaesserella parasuis
Streptococccus suis
Mycoplasma hyorhinis
Actinobacillus suis

Todos estos agentes producen signos clínicos similares y al realizar las necropsias se observan lesiones parecidas, incluso en ocasiones se presentan conjuntamente más de un agente, por lo que el diagnóstico laboratorial es fundamental de cara a tomar medidas de tratamiento y prevención.

 

PUNTOS CLAVE EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS POLISEROSITIS

   DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS POLISEROSITIS   

Los procesos de poliserositis se presentan principalmente en[registrados] lechones de transición y, en función del agente etiológico, además se puede observar otros signos clínicos, siendo necesario realizar un diagnóstico diferencial completo (Tabla 1).

TOMA DE MUESTRAS   

La toma de muestras debe ser cuidadosa, seleccionando animales sacrificados o muertos recientemente.

Es muy importante realizar la necropsia en un ambiente lo más aséptico posible y enviar las muestras al laboratorio refrigeradas en menos de 24h postmortem.

Según los signos clínicos observados en los animales, las muestras recomendadas para el diagnóstico deben ser órganos con fibrina y líquido pericárdico (Imagen 1).

La muestra de líquido pericárdico debe tomarse con hisopos con medio de transporte (Stuart o Amies). En caso de bajas durante el fin de semana, o si no es posible llevarlas al laboratorio inmediatamente, se realizarán también hisopados de órganos con fibrina.

Glaesserella parasuis es un agente especialmente lábil por lo que el éxito del cultivo microbiológico está muy influenciado por la correcta toma de muestra y la rapidez en su procesamiento.

Si se presentan otros síntomas relacionados, es recomendable enviar otros tipos de muestras para completar el diagnóstico (Imagen 2):

Sintomatología nerviosa: hisopos de encéfalos, cabezas enteras y paquete digestivo (para descartar enfermedad de los edemas).

Sintomatología articular: articulación, hisopos articulares, líquido articular.

  INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS  

En la Gráfica 1 se muestran los resultados obtenidos mediante PCR a tiempo real (qPCR) en casos clínicos de poliserositis.

Es reseñable que tanto G. parasuis como S. suis y M. hyorhinis se presentan en porcentajes similares, siendo habitual encontrar coinfecciones con dos o más agentes (58% de los casos).

En relación a la presentación de otros signos clínicos, S. suis y G. parasuis se detectan en un 60% y 29% de los casos de problemas nerviosos, respectivamente.

S. suistambién está presente en el 45% de los procesos articulares mientras que G. parasuis y M. hyorhinis se detectan en el 20% de los casos.

ENFERMEDAD DE GLÄSSER

Glaesserella parasuis es el agente etiológico de la Enfermedad de Glässer, que cursa con poliserositis fibrinosa y artritis en los cerdos. Los veterinarios clínicos suelen relacionar los procesos de poliserositis con la Enfermedad de Glässer, por lo que vamos a profundizar un poco más en este proceso.

G. parasuis es un bacilo Gram negativo de difícil cultivo microbiológico con una baja supervivencia fuera del individuo, por lo que es primordial una correcta toma de muestras y adecuado envío al laboratorio de diagnóstico.

Se debe evitar tomar muestras de animales que hayan recibido tratamientos antibióticos ya que disminuyen el éxito del aislamiento.

G. parasuis forma parte de la microbiota habitual del tracto respiratorio de los cerdos y está presente prácticamente en el 100% de las granjas de producción. Se produce una colonización temprana de la madre al lechón durante la lactación y también puede darse transmisión horizontal en el destete al entrar en contacto animales de diferentes camadas y con diferentes niveles de infección.

El lechón recibe inmunidad maternal a través del calostro, por lo que los problemas más graves suelen darse a partir de la transición, normalmente 1-2 semanas después del destete por la pérdida de la inmunidad maternal.

La transmisión de esta bacteria se produce por vía oro-nasal con la posterior colonización del epitelio nasal y traqueal.

Algunas cepas, en función de su patogenicidad y de la presencia de factores predisponentes, son capaces de invadir células endoteliales y diseminarse por el organismo, alcanzando los órganos sistémicos donde ejercen su acción patógena.

PRESENTACIÓN CLÍNICA  

La infección por Glaesserella parasuis presenta diferentes formas clínicas:

FORMA HIPERAGUDA: suele darse en animales que no han tenido exposición previa. Lo más frecuente son las muertes súbitas y en la necropsia se observan lesiones compatibles con una septicemia (petequias y diferentes grados de daño vascular).

FORMA AGUDA: caracterizada también por aparecer de forma súbita en la granja afectando entre un 10-50% de los animales, es la conocida familiarmente como “Enfermedad de Glässer”.

Los signos clínicos que se observan son fiebre elevada (>41ºC), anorexia, artritis, disnea y problemas nerviosos, todos ellos relacionados con la inflamación de las serosas.

El animal puede superar esta fase aguda de la enfermedad y evolucionar a la forma crónica que se caracteriza por lesiones graves (fibrosis en serosas) y retraso en el crecimiento.

FORMA RESPIRATORIA: en este caso se observan signos respiratorios asociados a una bronconeumonía catarral-purulenta con consolidación craneoventral de los lóbulos pulmonares, dando tos y disnea en los animales. G. parasuis también puede ser un agente secundario dentro del “Complejo Respiratorio Porcino”.

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS  

CULTIVO MICROBIOLÓGICO

En el laboratorio se puede realizar el cultivo microbiológico de G. parasuis, pero, como ya hemos comentado, es un agente de difícil crecimiento que requiere medios selectivos.

qPCR

La detección mediante técnica moleculares como la PCR a tiempo real (qPCR), presenta ventajas con respecto al cultivo microbiológico, ya que es una técnica más sensible y permite tener resultados en pocas horas.

Una vez confirmada la presencia de G. parasuis, es necesario realizar un estudio de virulencia ya que existen cepas no virulentas cuya detección no implica el diagnóstico de la Enfermedad de Glässer. La virulencia de esta bacteria se relaciona directamente con la presencia de los genes vtaA que pueden ser detectados mediante qPCR.

Las cepas no virulentas suelen detectarse en el tracto respiratorio superior de animales sanos, mientras que todas las cepas detectadas en órganos con lesiones fibrinosas en nuestro laboratorio han sido positivas a genes de virulencia.

SEROTIPADO

Se puede profundizar en el diagnóstico mediante un análisis del serotipado, de gran interés de cara a estudios epidemiológicos y establecimiento de medidas de prevención (selección de vacunas o autovacunas).

El análisis de serotipos se realiza mediante qPCR y podemos llevarlo a cabo tanto sobre cepas aisladas como sobre muestras positivas en la concentración apropiada (líquido pericárdico, órganos con fibrina, encéfalo, etc.).

En la Gráfica 2 se presentan los resultados de serotipado de G. parasuis obtenidos en casos clínicos de poliserositis recibidos en nuestro laboratorio en los últimos tres años.

El serotipo 5/12 el más prevalente, seguido del serotipo 13. En el 11% de los casos se detectó una coinfección con diferentes serotipos de G. parasuis.

TRATAMIENTO  

En caso de aislamiento de G. parasuis, se puede realizar diferentes estudios de sensibilidad antibiótica para instaurar un tratamiento correcto.

En la Gráfica 3 se muestran los resultados en nuestro laboratorio del porcentaje de cepas sensibles in vitro frente a cada uno de los antibióticos testados mediante la técnica de disco de Kirby Bauer.

Se han analizado 82 cepas de G. parasuis obtenidas de animales con clínica compatible con Enfermedad de Glässer en los últimos dos años.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL  

Como ya se ha comentado antes, G. parasuis está presente de forma habitual en las granjas de producción. Por ello, las medidas aplicadas deben ir orientadas a convivir con esta bacteria, evitando, siempre que sea posible, la aparición de brotes que pueden llevar a altas tasas de morbilidad y mortalidad.

Existen medidas de carácter general que nos ayudaran en la prevención de la Enfermedad de Glässer y otras enfermedades que pueden actuar como predisponentes:

Mejorar la bioseguridad de las granjas, tanto interna como externa.
Asegurar un buen encalostramiento de los lechones.
Favorecer la colonización temprana de los animales y la generación de inmunidad propia.

Este punto y el anterior permitirán alcanzar un nivel homogéneo de inmunidad de todos los lechones al destete, disminuyendo la recirculación del agente y la aparición de la enfermedad.

Las condiciones ambientales también pueden actuar como factor predisponente, por lo que parámetros como la temperatura, la humedad y la ventilación deben ser controlados, siendo importante evitar el hacinamiento.

La vacunación es de especial interés en granjas con problemas recurrentes, siendo primordial conocer el serotipo de G. parasuis y así poder instaurar el plan vacunal más adecuado.

Las vacunas comerciales frente a G. parasuis no incluyen todos los serotipos, por tanto, no protegen frente a todas las cepas. En caso de presencia de serotipos no incluidos en las vacunas comerciales o de coinfección de otros agentes causantes de poliserositis, existe la posibilidad de realizar autovacunas con la cepa o cepas propias de la granja.

Bibliografía

Diseases of swine 11th Edition. Zimmerman et al.
Enfermedades infecciosas del ganado porcino. C. Prieto et al.
https://www.3tres3.com/articulos/enfermedad-de-glasser-diagnostico-clinico-y-patologico_2400/
https://razasporcinas.com/que-es-cuando-se-presenta-donde-afecta-y-como-se-trata-laenfermedad-de-glasser-en-cerdos/

[/registrados]

Salir de la versión móvil