Los problemas respiratorios en la especie porcina son procesos multifactoriales (agentes infecciosos, nutrición, manejo, tipo de instalaciones…).
Realizar un diagnóstico diferencial es esencial para llegar a la resolución del caso e instaurar las medidas de tratamiento y control.
La Tabla 1 recoge los principales agentes infecciosos y enfermedades asociadas a sintomatología respiratoria, tanto de vías respiratorias altas (rinitis), como de vías bajas (Complejo Respiratorio Porcino, CRP). Se describe la edad más probable de presentación de cada enfermedad, si bien puede variar en función de diferentes factores: brote epidémico o proceso endémico, inmunidad maternal, condiciones ambientales, coinfección con otros agentes, etc.
[registrados]
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: SINTOMATOLOGÍA, TOMA DE MUESTRA Y TÉCNICA LABORATORIAL A REALIZAR
Una buena anamnesis, exploración clínica y evaluación macroscópica de lesiones permitirá acotar el diagnóstico diferencial y seleccionar las muestras y análisis laboratorial para llegar a un diagnóstico certero. En la Tabla 2, se realiza un diagnóstico diferencial en función de sintomatología y lesiones, relacionándolo con las muestras y técnicas apropiadas para realizar el diagnóstico laboratorial.
En ocasiones, los resultados laboratoriales son inconclusos y no confirman la sospecha clínica. El éxito del diagnóstico laboratorial depende en gran medida de la calidad de la muestra recibida, por ello tendremos que tener en cuenta los siguientes puntos:
Selección de animales:
Animales con sintomatología clínica característica del proceso:
Seleccionar siempre animales al inicio del proceso, para asegurarnos la identificación de los agentes primarios frente a los cuales hay que establecer las medidas de control (por ejemplo, detección de virus de Influenza A). También se pueden enviar muestras de animales con más tiempo de evolución para identificar los agentes secundarios (por ejemplo, aislamiento de Pasteurella multocida y realización de antibiograma).
Animales no tratados con antibióticos:
Los antibióticos pueden inhibir el aislamiento bacteriano, llegando a resultados inconclusos.
Animales sacrificados:
En caso de envío de órganos, evitar muestras de animales que llevan varias horas muertos (especialmente en verano). Tras la muerte del animal comienza el proceso de autolisis y las bacterias que forman parte del microbioma intestinal empiezan a invadir órganos sistémicos, dificultando el aislamiento de las bacterias causantes del proceso. La autolisis también impedirá realizar un diagnóstico histopatológico certero.
Enviar muestras de más de un animal:
Es importante analizar varios animales para asegurar que los resultados obtenidos son representativos del proceso a nivel de grupo.
Toma correcta de muestras:
En función de la disponibilidad y el objetivo de análisis (diagnóstico de un caso clínico o monitorización de la explotación), se debe decidir el tipo de muestra más apropiada (órganos, lavados/raspados bronquioalveolares, fluidos orales, sueros o muestras ambientales).
Envío apropiado al laboratorio:
- Realizar el envío de la muestra lo antes posible, para que llegue al laboratorio en menos de 24 horas. En la Tabla 2 se describen las condiciones de envío en función del tipo de muestra y el tiempo transcurrido desde la toma de muestra y la recepción en el laboratorio. Es importante remarcar que la congelación de las muestras dificulta la eficacia de algunas técnicas como el aislamiento microbiológico o el estudio histopatológico.
- El embalaje deber ser estanco y suficientemente protegido para evitar la rotura del mismo durante el transporte.
- Informe de muestras: el envío de muestras debe ir acompañado con un informe que incluya una anamnesis completa (edad, sintomatología, lesiones observadas, vacunaciones recibidas, tratamientos e historial de patologías de la explotación), la sospecha clínica y los análisis solicitados.
CASO 1:
Datos del caso
Explotación de 1.000 cerdas ibéricas con transición. Los lechones en la transición presentaban estornudos, descarga nasal y toses.
Muestras recibidas
Se recibieron 6 hisopos nasales de lechones.
Diagnóstico diferencial
Se estudió mediante qPCR la presencia en los hisopos de Bordetella bronchiseptica (agente etiológico de la rinitis atrófica no progresiva) y Pasteurella multocida toxinogénica (agente etiológico de la rinitis atrófica progresiva)
Ciclo de cuantificación: Ciclo de ampliación a partir del cual el ADN del patógeno se puede detectar. El valor Cq es inversamente proporcional al número de copias iniciales de la muestra, de forma que un valor más bajo implica una mayor carga del patógeno presente en la muestra analizada.
Conclusión Caso 1
En este caso se confirma la presencia de Bordetella bronchiseptica, descartándose la implicación de Pasteurella multocida toxinogénica.
CASO 2:
Datos del caso
Granja de cebo de 2.000 plazas con animales de 80 kg. que se encuentran apáticos y muestran clínica respiratoria (toses y disnea). Ha incrementado el porcentaje de bajas.
Muestras recibidas
Se recibió un pulmón de una baja que presentaba lóbulos apicales consolidados.
Diagnóstico diferencial
Se realizó el cultivo microbiológico y se estudió mediante qPCR la presencia de los principales agentes implicados en problemas respiratorios en ganado porcino: PRRS, Circovirus Tipo 2, Influenza tipo A, Mycoplasma hyopneumoniae, Mycoplasma hyorhinis, Actinobacillus pleuropneumoniae, Actinobacillus suis, Bordetella bronchiseptica, Haemophilus parasuis, Pasteurella multocida y Streptococcus suis.
Resultados
Mediante cultivo microbiológico de la muestra de pulmón recibida tan solo se aisló Escherichia coli, agente que en este caso se considera contaminante y no patógeno.
Tras realizar estudio qPCR al pulmón de los agentes citados anteriormente, se obtuvo resultado positivo a virus PRRS, en concentración alta con valor Cq de 24,47 y también se obtuvo en concentración media Mycoplasma hyopneumoniae con Cq de 27,98.
Conclusión Caso 2
Nos encontramos ante un caso de neumonía enzoótica, causada por Mycoplasma hyopneumoniae con posible base vírica (PRRS).
CASO 3:
Datos del caso
Granja de transición con sintomatología respiratoria y casos de poliserositis. El problema comienza a la semana de entrar los lechones a transición. Están vacunados de Mycoplasma hyopneumoniae y Circovirus.
Muestras recibidas
Recibimos lavados bronquioalveolares de dos edades:
Recién destetados: 5-6 semanas de vida.
Transición: 7-8 semanas de vida.
Diagnóstico diferencial
Se realizó cultivo microbiológico de las muestras recibidas. En 3 de los lavados recibidos se aisló Streptococcus suis, en el resto, no se aisló ningún agente de interés, tan solo bacterias que se consideran contaminantes.
Se realizó un estudio mediante qPCR de la presencia en el pulmón de los principales agentes implicados en problemas respiratorios en ganado porcino.
Conclusión Caso 3
En ambos grupos de muestras se detecta la presencia de Influenza tipo A en alta concentración que puede actuar como posible agente predisponente de problemas respiratorios. Sería interesante realizar el subtipado de cara a poder implementar medidas de prevención, como la elección de una vacuna. Además, se detecta la presencia de 3 agentes bacterianos causantes de procesos de poliserositis (M. hyorhinis, Haemophilus parasuis y Streptococcus suis), así como de Bordetella bronchiseptica, también implicada en el complejo respiratorio porcino.
CASO 4:
Datos del caso
Granja de reproductoras, con cerdas libres de PRRS y Mycoplasma hyopneumoniae. Durante el fin de semana se produjeron 3 bajas de cerdas.
Muestras recibidas
Se recibió un pulmón de una baja. En él se observa consolidación y presencia de focos necróticos.
Diagnóstico diferencial
Se realizó cultivo microbiológico de la muestra recibida, aislándose en mucha cantidad tanto Pasteurella multocida como Actinobacillus pleuropneumoniae.
Además, mediante qPCR se detectó la presencia en el pulmón de Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida en alta concentración, y de otros agentes implicados en el complejo respiratorio porcino pero en poca cantidad (Circovirus tipo 2 y Streptococcus suis).
Para completar el diagnóstico, se realizó el serotipado de Actinobacillus pleuropneumoniae sobre la muestra de pulmón, siendo positivo al serotipo 9/11. Esta información es importante a la hora de realizar un estudio epidemiológico o en la toma de decisiones para decidir medidas preventivas.
Conclusión Caso 4
En conclusión, estamos ante un caso de pleuropneumonía porcina causada por Actinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11 en el que también parecen implicadas otras bacterias, destacando la presencia de Pasteurella multocida.[/registrados]