Los problemas respiratorios en la especie porcina son procesos multifactoriales en los que están implicados diferentes factores: agentes infecciosos, nutrición, causas predisponentes de manejo (temperatura, ventilación, densidad de animales), tipo de instalaciones…
Dentro de las causas infecciosas del Complejo Respiratorio Porcino (CRP) encontramos los siguientes agentes:
- BACTERIAS: Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae, Haemophilus parasuis, Pasteurella multocida, Streptococcus suis, Mycoplasma hyorhinis
- VIRUS: PRRS, Influenza, PCV2, Coronavirus respiratorio (PRCV)
- PARÁSITOS: Metastrongylus spp
El análisis laboratorial es muy importante para detectar los agentes implicados y tomar medidas efectivas
TIPOS DE MUESTRA Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
En función de la disponibilidad y el objetivo del análisis (diagnóstico de un caso clínico o monitorización de la explotación), se pueden enviar distintos tipos de muestras (Tabla 1) y realizar [registrados] diferentes pruebas que lleven a la resolución del caso.
Cultivo microbiológico
Permite la obtención de la cepa bacteriana (S. suis, A. pleuropneumoniae…) para realizar estudios de sensibilidad antibiótica, tipado, autovacunas, etc.
PCR a tiempo real (qPCR)
Permite detectar y cuantificar los virus y bacterias implicadas en el proceso respiratorio.
Secuenciación de PRRS
Tras obtener un PCR positivo se puede realizar la secuenciación. De interés en explotaciones positivas en las que se quiera realizar un seguimiento epidemiológico.
Estudio histológico
De gran interés para valorar la implicación de cada uno de los agentes detectados.
Serología
Valorar la presencia de anticuerpos como respuesta a la exposición a los agentes infecciosos o vacunaciones preventivas. Son interesantes los seroperfiles y también los estudios de seroconversión con sueros pareados.
MUESTREO Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO