La disentería porcina puede llegar a tener un gran impacto económico en las explotaciones afectadas.
Brachyspira hyodysenteriae es el principal agente etiológico asociado a la disentería porcina y el único descrito en España hasta el momento.
Sin embargo, B. hampsonii y B. suanatina se han identificado en casos de disentería porcina en Europa y Norte de América.
El objetivo de este artículo es realizar una guía de actuación y toma de decisiones ante un caso de disentería porcina. Para ello recorreremos un caso clínico recibido en nuestro laboratorio.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
La disentería porcina se caracteriza por una colitis mucohemorrágica cuya presentación puede variar desde heces blandas y grisáceas hasta diarreas acuosas con moco y sangre.
En la fase de entrada a precebo se observaban de forma esporádica diarreas grisáceas que responden al tratamiento.
En el último lote se observó diarrea mucohemorrágica en varios lechones (Imagen 1).
En madres no había clínica en el momento del estudio, pero había diagnósticos previos de aislamiento de B. hyodysenteriae en cerdas con heces blandas.
TOMA DE MUESTRAS
CLÍNICA APARENTE
Siempre que nos encontramos con un proceso diarreico, debemos [registrados] dirigir el muestreo hacia animales que comienzan con el cuadro diarreico y que no han recibido tratamiento.
Se pueden recoger hisopos rectales y/o heces de varios animales.
En caso de bajas recientes enviar ciego y colon (cerrado por los dos extremos para evitar la salida del contenido intestinal).
MONITORIZACIÓN O CLÍNICA INAPARENTE
En caso de monitorización de la enfermedad o donde no haya animales con clínica aparente, se puede realizar un muestreo ambiental mediante calzas (Imagen 2).
Este método permite recoger una muestra representativa de todos los animales de un mismo corral, recorriendo la cuadra por los cuatro laterales y cruzando las dos diagonales.
En el caso que estamos estudiando se tomaron muestras rectales con hisopos con medio Amies de los animales que presentaban diarrea con sangre.
DIAGNÓSTICO LABORATORIAL
Con el fin de poder orientar la realización de pruebas laboratoriales, conviene realizar un diagnóstico diferencial completo que incluya los agentes infecciosos que ocasionan diarrea en estas edades:
Lawsonia intracellularis
Salmonella entérica
Otras especies de Brachsypira: B. pilosicoli, B. intermedia
Clostridium perfringens
PEDV
En base al diagnostico diferencial inicial, las prueb...