En la actualidad el momento de la ovulación es estimado por la duración del estro, desafortunadamente, es realizado de manera muy subjetiva.
Aproximadamente el 90% de las cerdas expresan celo 3 – 6 días después del destete y las cerdas que se aparean en celo, 4 – 6 días después del destete tienen mayores tasas de parto y camadas que las cerdas apareadas más de 6 días después del destete.
El estro normalmente dura de 72 h en hembras multíparas.
En promedio, la ovulación ocurre entre las 38 – 48 h después de iniciado el celo (aparición del reflejo de
Este promedio ha sido observado por numerosos investigadores, sin embargo, la variación entre estos estudios es muy amplia, y es sin duda afectada por factores particulares de cada explotación.
ALGUNOS PUNTOS QUE SE DEBEN DE CONSIDERAR:
- El factor más importante para programar el esquema reproductivo de las inseminaciones radica en el intervalo entre el destete y la aparición del celo.
Cuanto más frecuentemente se verifica el estro, más exactamente se puede predecir el tiempo de ovulación.
- Las tasas de parto y el tamaño de la camada serán más bajos si la inseminación ocurre 24 h antes de la ovulación porque los espermatozoides viven aproximadamente 24 h después de la inseminación y los óvulos pueden fertilizarse solo 12 h después de la ovulación.
- Las tasas de concepción y el tamaño de la camada no son satisfactorias si el apareamiento ocurre temprano o tarde en relación con la ovulación.
- Eliminar todas las distracciones del área al momento de inseminar.
- Detectar el estro en el mismo lugar y de la misma manera cada vez que se evalúe.
- La exposición de las cerdas a los verracos debe comenzar el día del destete permitiendo que el verraco
esté frente a las cerdas durante al menos 20 min/d. - Esto ayudará a que el grupo de destetadas presente un reducido intervalo del destete al celo.
- Permitir suficiente tiempo para la interacción y no interferir con la interacción de la hembra con el verraco
[registrados]
La tasa de fertilidad está directamente influenciada por la ovulación, pero es muy difícil poder establecer en qué momento preciso antes o después de la ovulación tenemos que practicar el servicio.
El momento con más probabilidad de conseguir una inseminación óptima es entre las 24 y 0 horas antes de la ovulación.
Por este motivo se intenta realizar la mayor cantidad de servicios mientras dure el reflejo de inmovilidad, signo que es muy evidente más o menos 12 a 30 h antes de la ovulación.
- En general, la aparición de estro parece ocurrir con mayor frecuencia durante la noche y las primeras horas de la mañana.
En una investigación, el inicio del estro ocurrió entre las 8 p.m. y las 8 a.m. en el 70 al 90% de las cerdas destetadas.
En la Tabla 1 se presentan los diferentes sistemas que se utilizan para poder obtener la mayor prolificidad, para recelar e inseminar buscando hacerlo en el momento óptimo debido a la dificultad de determinar con exactitud el momento de la ovulación en hembras destetadas.
Como se puede observar, consiste en hacer dos controles con intervalo de 6 a 12 h.
Considerar que los óvulos y los espermatozoides tienen una vida útil muy corta, y que la ovulación comienza unas 36 h después de iniciado el reflejo de inmovilidad.
- El uso de machos receladores favorece la detección de los calores y se traduce en un mayor número de hembras
gestantes en la unidad.- Cuando es el hombre quien controla el celo sin ayuda de machos receladores, debe conducirse con calma, presionando con la rodilla el flanco de la hembra, también puede realizarse esta detección con el puño tratando de levantarla.
- Al presionar con la palma de la mano la región del anca de la hembra en celo, está quieta (reflejo de inmovilidad) incluso permite que el hombre monte a horcajadas.
- Si el animal se asusta debe repetirse el control
- Los animales nerviosos requieren a menudo varias pruebas de control antes de quedarse quietos
- Siempre el control del celo debe de realizarse en el ambiente normal de la hembra, evitando personas ajenas a la actividad.
- Es requisito fundamental e indispensable garantizar una adecuada higiene.
- Se recomienda hacer limpieza mínimo dos veces al día, para evitar la acumulación de excreta adherida en la vulva.
- Se debe tener programas nutricionales de acuerdo a las necesidades de la granja.
Programas de alimentación indicados por etapas, en especial durante las etapas más críticas (pre-servicio y lactancia)
- Implementar y llevar a cabo un excelente programa para el crecimiento, desarrollo y manejo de las cerdas de reemplazo de manera que siempre existan cantidades suficientes en número y con la edad y los pesos mínimos corporales para el primer servicio
La estimulación continua de las hembras a través de la exposición constante a un semental puede causar una reducción en la expresión de los comportamientos del estro como el reflejo de inmovilidad. En otras palabras, la emoción y la novedad de la presencia de un semental pueden desaparecer si él siempre está allí.
FATIGA DE LAS HEMBRAS
La exposición al macho justo antes de revisar calores puede dejar a la hembra exhausta o desinteresada, y tal vez no responda al estímulo del semental al momento de revisar nuevamente celos.
Este estado se conoce como retracción y puede tener una duración de unas pocas horas y las hembras aceptarán al semental y se quedarán inmovilizadas nuevamente.
Este fenómeno puede estar relacionado con la fatiga muscular causada por las contracciones isométricas que exhiben las hembras durante la respuesta del arco reflejo y / o a la fatiga de los centros conductuales estimulados en su cerebro.
Para evitar este fenómeno, las hembras podrían estar alojadas en un lugar separado de los sementales hasta el momento de revisión de celos.
Si el olor del semental por un buen sistema de ventilación no es percibido por el trabajador, tampoco será percibido por las hembras y no mostrarán signos de celo.
Para corregir esto, se ha sugerido el uso de un palo o bastón con olor, el cual tiene amarrado un trapo impregnado con orina de verraco, saliva o semen, que se coloca arriba de la nariz de la cerda al momento de la exposición al semental.
Recomendaciones:
- Utilizar solo dosis de semen de excelente calidad.
- Manejar cuidadosamente las dosis de semen.
- Identificar oportunamente, y en lo posible, desechar a aquellos animales improductivos.
- Prevenir o evitar cualquier tipo de situaciones estresantes durante los primeros 28 días de la gestación. Entre ellos están: estrés calórico, y el estrés social, con esto, podríamos reducir las pérdidas parciales o totales de embriones.
El momento de la ovulación tiene gran importancia en la práctica de la inseminación artificial.
Este fenómeno ha sido motivo de estudios por numerosos investigadores, realmente no existe una unidad de criterios en relación a este aspecto tan importante en la reproducción.
Lo cierto es que el momento de la ovulación podemos enmarcarlo en las cerdas al final del estro, pudiéndose retrasar cuando se prolonga el celo, de igual forma se considera que este momento está influenciado por numerosos factores como la alimentación, raza, clima y herencia.
La detección del estro es relativamente simple, pero es fundamental que todas las personas involucradas conozcan los signos del estro en las hembras de la piara y cómo utilizar efectivamente un verraco para maximizar la expresión del arco reflejo para evitar errores.
Los grandes inventarios de cerdas, la rotación de empleados y los nuevos empleados con experiencia “limitada en cerdos” pueden aumentar la posibilidad de errores y hacer que la educación de los técnicos sobre la detección del estro sea un proceso continuo.
Los técnicos que son particularmente observadores, pacientes y consistentes pueden sobresalir en la detección del estro si reciben algún tipo de capacitación.
También te puede interesar:
¿En qué consiste la detección del celo en nulíparas?
Inducción de celo en cerdas de reemplazo a través de terapia hormonal
Inducción del primer celo en cerdas de reemplazo
[/registrados]