La longevidad se mide comúnmente como la extracción de número de partos los días de vida dentro de la piara o los días de vida de la cerda que van desde la fecha de nacimiento hasta la fecha de eliminación.
El desempeño de las cerdas durante la vida productiva se puede medir como longevidad, prolificidad, fertilidad y eficiencia reproductiva.
El desempeño de las cerdas durante la vida productiva se puede medir como longevidad, prolificidad, fertilidad y eficiencia reproductiva.
La longevidad se mide comúnmente como la extracción de número de partos los días de vida dentro de la piara o los días de vida de la cerda que van desde la fecha de nacimiento hasta la fecha de eliminación.
Una medida común de evaluación comparativa para controlar la eficiencia reproductiva dentro de la piara o para comparar la productividad de diferentes piaras es el número de cerdos destetados por cerda por año (LCA).
LCA mayores no está directamente asociado con una mayor longevidad medida como la paridad media de cerdas removidas en condiciones normales. Por lo tanto, sacrificar una cerda con baja paridad no necesariamente disminuye la eficiencia reproductiva medida como LCA.
Algunos productores sacrifican cerdas de baja paridad con menos lechones nacidos vivos para mantener una alta productividad del rebaño. La alta longevidad de la cerda puede aumentar la ganancia por cerda porque los lechones destetados de por vida con cerdas de paridad 3 o superior recuperan el costo inicial de un reemplazo.
La edad de las primerizas en el primer apareamiento es comúnmente registrada por los productores, es una medida para predecir el rendimiento reproductivo de las cerdas, aunque se recomienda registrar la edad en los primeros eventos de celo sin servicio como mejores medidas
El tamaño de la piara y lechones destetados cerda por año son factores a nivel de piara para el rendimiento reproductivo de las cerdas.
Sin embargo, no hay informes sobre interacciones entre tales factores a nivel de rebaño y la edad de las cerdas a primera monta para la vida de la cerda y el rendimiento reproductivo de la vida del rebaño.
Objetivos: caracterizar los días de vida de la cerda o los días de vida de la piara, la prolificidad, la fertilidad y la eficiencia reproductiva de las cerdas en piaras reproductores y examinar las interacciones bidireccionales entre edad a primer servicio.
Materiales y métodos
[registrados]
Los datos contenían 146.140 cerdas en 143 piaras reproductivas.
Los días de vida de la cerda se definen como el número de días desde el nacimiento hasta la eliminación, mientras que los días de vida del rebaño son desde la fecha de la primera monta hasta la fecha de eliminación.
Las piaras se clasificaron en dos grupos de acuerdo con el tamaño de granja y dos grupos de productividad basados en los respectivos percentiles 75 de las medias agrícolas del tamaño del rebaño y el número de lechones destetados por cerdas por año:
No se encontraron diferencias entre el tamaño de la piara o los grupos de productividad de la piara para la edad de la cerda a primer servicio o número de partos al ser eliminada.
Sin embargo, la edad de la cerda a primer servicio tardía se asoció con indicadores que afectan su vida productiva (P<0.05):
Se encontraron interacciones bidireccionales significativas entre la cerda a primer servicio y el tamaño de la piara y los grupos de productividad para la longevidad, prolificidad, fertilidad y eficiencia reproductiva de las cerdas.
Por ejemplo, a medida que la edad de cerda a primer servicio aumentó de 190 a 370 días, la vida productiva de las cerdas en piaras grandes disminuyo a 156 días, mientras que para las cerdas en piaras pequeñas la disminución fue de solo 42 días.
El mismo aumento en la edad de cerda a primer servicio en piaras grandes tenían 5 lechones destetados menos anualizados, mientras que para las cerdas en piaras pequeñas a medianas, esta medida de eficiencia reproductiva de las cerdas solo disminuyó en 3.5 lechones.
Conclusión
Se recomienda disminuir el número de cerdas servidas a edad tardía en la piara y también se recomienda mejorar la longevidad y la eficiencia de por vida de las cerdas individuales.
Articulo completo:
Temas relacionados: Uso de hormonas exógenas en cerdas de reemplazo
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez