Inicialmente, los métodos tradicionales para la mejora productiva de los cerdos tales como la valoración visual que evalúa a los cerdos en función de su apariencia y la selección genómica que utiliza marcadores genéticos para identificar genes que afectan a rasgos como el crecimiento, el tamaño de la camada y la eficiencia alimenticia permitieron el desarrollo de una gama de razas de cerdos superiores, como las razas blancas de alto rendimiento reproductivo, las razas obscuras con excelentes características de calidad de canal, y actualmente de líneas tolerantes y/o resilientes a ciertas enfermedades y retos de manejo y medio ambientales. edición genética
Sin embargo, estos métodos (Figura 1) toman tiempo antes de que lleguen al nivel comercial y por ende a los consumidores, y además no siempre exitosos.
Actualmente, el rápido desarrollo de la biotecnología ha permitido numerosos avances en diferentes ámbitos incluyendo la medicina y las producción agropecuaria.
Estas metodologías permiten cambiar parte del genoma de un ser vivo, entre otros, bacterias, virus, planta, y animales con el fin de mejorar, inhibir o modificar algunas de sus características, obteniendo un organismo transgénico o un organismo editado genéticamente. Antes de continuar, es importante conocer la diferencia entre ambos conceptos ya que no significan lo mismo.
Un organismo transgénico es aquel al que se le ha añadido un gen externo, por el contrario, un organismo editado genéticamente es aquel que ha sufrido un cambio en su secuencia genética, ya sea eliminando un gen o modificándolo, con el fin de que pueda inhibirse, aumentar su función o cambiarla, pero en ningún momento se añaden genes externos. Se trata de técnicas que editan genes pero que no añaden genes externos, por lo que, nuevamente, no generan un organismo transgénico. El primer animal transgénico se obtuvo en 1980 cuando el Dr. Jon W. Gordon y sus co...