El objetivo de este estudio fue predecir los efectos económicos de la cojera de las cerdas, incluidos los efectos sobre las características y el valor de la producción de la piara.
La cojera de la cerda es una causa común no sólo de la eliminación temprana de las cerdas, sino también de una menor productividad de las cerdas que permanecen en la piara.
La disminución de la productividad puede considerarse como menor calidad de la progenie, disminución de la fertilidad y prolificidad y tasas más altas de mortalidad pre-destete.
Sin embargo, no sólo la productividad de la cerda debería ser una preocupación. Las cerdas con claudicaciones, cuando se sacrifican, a menudo no se reemplazan a tiempo o se agrupan en el tiempo para que el número bajas supere los reemplazos. Esto podría disminuir la probabilidad de cumplir con los objetivos de la producción de la piara.
El objetivo de este estudio fue predecir los efectos económicos de la cojera de las cerdas, incluidos los efectos sobre las características y el valor de la producción de la piara.
Materiales y métodos
[registrados]
Se construyó un modelo económico para simular la producción durante un ciclo de cría.
Se utilizaron datos de 52 grupos reproductores semanales en una piara con prevalencia global de aproximadamente 20% de cojera en cerdas en la cría.
El rendimiento se estimó (por separado para animales cojos y no cojos) para cerdas destetadas, cerdas con retorno a celo y primerizas.
Los resultados de producción se estimaron sobre la base del rendimiento esperado y se valoraron los lechones en función de la calidad del destete, la paridad de las cerdas y el nivel de producción.
Se pronostica que la cojera no sólo afecta a las probabilidades de retención, sino también a la calidad de la progenie de las clases cojas de las cerdas.
El modelo de predicción se ejecutó para cinco niveles diferentes de cojera, variando del 20% al 0%. Los resultados de 30.000 iteraciones de ciclos de cría, se ejecutan para cada nivel de cojera, incluyen el margen bruto sobre los costos de alimentación y reemplazo por grupo de cría, la probabilidad de cumplir la producción objetivo y los cerdos por cerda por año.
Resultados y Discusión
Los cerdos esperados destetados por hembra apareada por año aumentaron de 25,07 (20% de cojeras) a 25,43 cuando la cojera se redujo al 0%.
Si bien la reducción de la cojera aumenta la productividad medida por el número esperado de cerdos por cerda por año, el efecto de la cojera se ilustra mejor examinando la producción de la piara.
La capacidad de cumplir los objetivos de producción es una función no sólo de aumentar el número de cerdos destetados, sino también de disminuir la variación en la producción.
Además, el efecto de disminuir la cojera no es sólo un efecto de la consistencia de la producción de cerdos, sino también un aumento en la calidad de los cerdos destetados. Este modelo subestima los efectos de la cojera en la dinámica y la variabilidad de la piara y continúa siendo refinado según lo entendemos y puede predecir más sobre los efectos de la cojera no sólo en la productividad de la cerda, sino también en la dinámica de la piara, particularmente en el comportamiento de reemplazo y la estabilidad de los grupos reproductores. Estos aspectos sólo se sumarán a los beneficios del control de cojera que se muestra aquí.
Artículos relacionados: Atacar la cojera para mejorar la productividad en las cerdas
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña