Referencias
Uno de los principales objetivos de la cría de cerdos es la mejora del número de lechones nacidos y destetados por cerda. En base a este objetivo, se desarrolló la siguiente investigación para evaluar la correlación de la paridad de la cerda y las características de rendimiento reproductivo, destete y duración. Las cerdas fueron alojadas […]
Uno de los principales objetivos de la cría de cerdos es la mejora del número de lechones nacidos y destetados por cerda. En base a este objetivo, se desarrolló la siguiente investigación para evaluar la correlación de la paridad de la cerda y las características de rendimiento reproductivo, destete y duración.
Las cerdas fueron alojadas en corrales de parto (An 2,2 × P 1,8 × Al 1,2 m) sobre un suelo de plástico parcialmente emparrillado.
Las 20 cerdas utilizadas estaban entre la primera y la sexta paridad:
La recopilación de datos por paridad de la cerda se clasificó en tres categorías:
La duración de la gestación fue mayor en P6 que en P1 y P3. El valor máximo en P1 y P3 fue de 117 días, pero el valor mediano en P6 fue de 117 días (p < 0,05).
El número total de lechones nacidos (p = 0,113), el número de lechones vivos nacidos (p = 0,118), el número de lechones nacidos muertos (p = 0,151) y el peso total de los lechones al nacer (p = 0,117) no se vieron afectados por la paridad.
El número de lechones vivos en P1 fue superior al de las otras paridades en un promedio de 15,6 ± 2,1. En contraste, el número promedio de lechones destetados fue de 10 lechones. Esto indica que las cerdas jóvenes carecían de comportamiento maternal, y que los lechones débiles probablemente morirían de hambre debido a la competencia.
Los rasgos del destete de las cerdas no difirieron significativamente (p > 0,05), pero el período de destete de P1 fue menor que el de las otras paridades (p = 0,170).
La duración de la expulsión de la placenta fue mayor en P6 que en P1 y P3 (p = 0,447). El tiempo desde el último lechón hasta la primera placenta fue menor en P3 que en las otras paridades (p = 0,206).
La figura muestra el intervalo de nacimiento de los lechones comparado con la paridad. No hubo diferencias significativas (p > 0,05), pero las distribuciones de las gráficas fueron mayores en P1 y P3 que en P6. Esto se vio apoyado por el hecho de que P1 era un grupo de cerdas jóvenes con una gran dispersión, mientras que en P3 el número máximo de nacidos muertos fueron 4.
El intervalo medio entre nacimientos fue mayor en P3 que en las otras paridades (p = 0,156). El comportamiento del movimiento de la cola (recuento) fue mayor en P6 que en las otras paridades (p = 0,065).
Los datos mostraron que el rendimiento de reproducción, el total de lechones nacidos y el peso fueron mayores en el grupo de las cerdas jóvenes, y mayores en el rasgo de destete que en el grupo P6.
Este estudio examinó la relación entre el rendimiento de reproducción, el intervalo de nacimiento y el movimiento de la cola según la paridad de la cerda.
En cuanto a la duración, la duración del parto fue menor en P6 que en las otras paridades, pero la expulsión de la placenta y el movimiento de la cola fueron mayores en P6 que en las otras paridades. Por lo tanto, es posible que los resultados de estas cerdas puedan utilizarse como datos básicos para una gestión eficaz de la granja.
Referencias
Yang, K. Y., Jeon, J. H., Kwon, K. S., Choi, H. C., Kim, J. B., & Lee, J. Y. (2019).
Effect of different parities on reproductive performance, birth intervals, and tail behavior in sows. Journal of animal science and technology, 61(3), 147–153.
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
CAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoFRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano