Clostridium butyricum o en combinación con Bacillus licheniformis sobre el rendimiento del crecimiento, las características de la sangre y la función de barrera intestinal de los lechones destetados
Objetivo
Evaluar los efectos de Clostridium butyricum o en combinación con Bacillus licheniformis sobre el rendimiento del crecimiento, las características de la sangre y la función de barrera intestinal de los lechones destetados.
Método
Un total de 150 lechones destetados a los 23 ± 2 d fueron asignados a 5 tratamientos con 3 corrales por tratamiento y 10 cerdos por corral. Los tratamientos dietéticos fueron los siguientes: dieta basal + antibióticos (100 mg de olaquindox / kg, 20 mg de sulfato de colistina / kg y 50 mg de kitasamicina / kg) + 2250 mg de Zn de Óxido de Zinc – ZnO / kg (Control A); dieta basal + antibióticos + 1125 mg de Zn a partir de Óxido de Zinc – ZnO/ kg (Control B); basal dieta + 1,125 mg Zn de Óxido de Zinc – ZnO / kg + 10 9 ufc / kg de Bacillus licheniformis (BL); basal dieta + 1,125 mg Zn de Óxido de Zinc – ZnO / kg + 10 8 ufc / kg de Clostridium butyricum (CB); y basal dieta + 1,125 mg Zn de ZnO / kg + 10 8 ufc / kg de Clostridium butyricum + 10 9 ufc / kg de Bacillus licheniformis (CB-BL).
Resultados
Los lechones alimentados con la dieta de control B exhibieron una disminución en el rendimiento del crecimiento y una incidencia elevada de diarrea en comparación con los lechones alimentados con la dieta de control A ( P <0,05). Mientras tanto, encontramos que los tratamientos CB y CB-BL exhibieron un mayor rendimiento de crecimiento y una menor incidencia de diarrea en comparación con el tratamiento de control B ( P <0,05).
Las concentraciones séricas de capacidad antioxidante total, superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa, inmunoglobulina G, inmunoglobulina A y proteína del complemento C3 fueron mayores en el tratamiento CB y el tratamiento CB-BL en comparación con el tratamiento control B ( P <0,05), mientras que el tratamiento proinflamatorio las citocinas interleucina-6, el factor de necrosis tumoral-α y el interferón-γ se redujeron ( P <0,05).
Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticas en estas características sanguíneas entre el tratamiento control A y el tratamiento CB. Los lechones alimentados con la dieta CB exhibieron una mayor altura de las vellosidades: profundidad de las criptas en el duodeno y el íleon en comparación con los lechones en los otros 4 tratamientos ( P <0,05).
Además, el tratamiento con CB-BL mostró mayores expresiones de ARNm de proteínas de unión estrecha (es decir, claudina-1, occludina, zonula occludens proteína-1 y zonula occludens proteína-2) en el intestino delgado en comparación con el tratamiento de control B ( P <0.05 ).
Las expresiones de ARNm de la proteína 1 de zonula occludens y la proteína 2 de zonula occludens tanto en el duodeno como en el íleon de los lechones alimentados con dieta CB fueron particularmente mayores que las del tratamiento de control A ( P <0,05).
Conclusión
Se logró aislar el Clostridium butyricum de las heces de cerdos sanos, de igual manera la aplicación del Clostridium butyricum o en combinación con Bacillus licheniformis aumentaron el rendimiento del crecimiento y aliviaron la diarrea. Así mismo se protegió la función de barrera intestinal en lechones al destete, convirtiéndose esto en alternativas potenciales a los usos tanto del óxido de zinc como de los antibióticos en la dieta de los lechones al destete.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña