Clostridium butyricum o en combinación con Bacillus licheniformis sobre el rendimiento del crecimiento, las características de la sangre y la función de barrera intestinal de los lechones destetados
Objetivo
Evaluar los efectos de Clostridium butyricum o en combinación con Bacillus licheniformis sobre el rendimiento del crecimiento, las características de la sangre y la función de barrera intestinal de los lechones destetados.
Método
Un total de 150 lechones destetados a los 23 ± 2 d fueron asignados a 5 tratamientos con 3 corrales por tratamiento y 10 cerdos por corral. Los tratamientos dietéticos fueron los siguientes: dieta basal + antibióticos (100 mg de olaquindox / kg, 20 mg de sulfato de colistina / kg y 50 mg de kitasamicina / kg) + 2250 mg de Zn de Óxido de Zinc – ZnO / kg (Control A); dieta basal + antibióticos + 1125 mg de Zn a partir de Óxido de Zinc – ZnO/ kg (Control B); basal dieta + 1,125 mg Zn de Óxido de Zinc – ZnO / kg + 10 9 ufc / kg de Bacillus licheniformis (BL); basal dieta + 1,125 mg Zn de Óxido de Zinc – ZnO / kg + 10 8 ufc / kg de Clostridium butyricum (CB); y basal dieta + 1,125 mg Zn de ZnO / kg + 10 8 ufc / kg de Clostridium butyricum + 10 9 ufc / kg de Bacillus licheniformis (CB-BL).
Resultados
Los lechones alimentados con la dieta de control B exhibieron una disminución en el rendimiento del crecimiento y una incidencia elevada de diarrea en comparación con los lechones alimentados con la dieta de control A ( P <0,05). Mientras tanto, encontramos que los tratamientos CB y CB-BL exhibieron un mayor rendimiento de crecimiento y una menor incidencia de diarrea en comparación con el tratamiento de control B ( P <0,05).
Las concentraciones séricas de capacidad antioxidante total, superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa, inmunoglobulina G, inmunoglobulina A y proteína del complemento C3 fueron mayores en el tratamiento CB y el tratamiento CB-BL en comparación con el tratamiento control B ( P <0,05), mientras que el tratamiento proinflamatorio las citocinas interleucina-6, el factor de necrosis tumoral-α y el interferón-γ se redujeron ( P <0,05).
Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticas en estas características sanguíneas entre el tratamiento control A y el tratamiento CB. Los lechones alimentados con la dieta CB exhibieron una mayor altura de las vellosidades: profundidad de las criptas en el duodeno y el íleon en comparación con los lechones en los otros 4 tratamientos ( P <0,05).
Además, el tratamiento con CB-BL mostró mayores expresiones de ARNm de proteínas de unión estrecha (es decir, claudina-1, occludina, zonula occludens proteína-1 y zonula occludens proteína-2) en el intestino delgado en comparación con el tratamiento de control B ( P <0.05 ).
Las expresiones de ARNm de la proteína 1 de zonula occludens y la proteína 2 de zonula occludens tanto en el duodeno como en el íleon de los lechones alimentados con dieta CB fueron particularmente mayores que las del tratamiento de control A ( P <0,05).
Conclusión
Se logró aislar el Clostridium butyricum de las heces de cerdos sanos, de igual manera la aplicación del Clostridium butyricum o en combinación con Bacillus licheniformis aumentaron el rendimiento del crecimiento y aliviaron la diarrea. Así mismo se protegió la función de barrera intestinal en lechones al destete, convirtiéndose esto en alternativas potenciales a los usos tanto del óxido de zinc como de los antibióticos en la dieta de los lechones al destete.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano