El estrés calórico altera el metabolismo del animal causando una reducción en la productividad (deposición de músculo). A su vez, incrementa la incidencia de enfermedades y aumenta la mortalidad.
El estrés calórico altera el metabolismo del animal causando una reducción en la productividad (deposición de músculo). A su vez, incrementa la incidencia de enfermedades y aumenta la mortalidad.
El estrés por calor, es particulamente perjudicial en la industria porcina generando importantes pérdidas económicas anuales.
El estrés calórico altera el metabolismo del animal causando una reducción en la productividad (deposición de músculo). A su vez, incrementa la incidencia de enfermedades y aumenta la mortalidad.
Las temperaturas excesivas son responsables de la aparición de factores de shock térmico y proteínas de shock térmico los cuales generan un cambio en la preferencia del sustrato metabólico
Como resultado de este cambio de sustrato metabólico se reduce la oxidación lipídica pasando a ser la glucólisis aeróbica y anaeróbica la vía predominante en la producción de energía.
Este estudio se realizó para evaluar el efecto del estrés calórico en la utilización del sustrato y en la tasa metabólica de cerdos en crecimiento.
Para ello, se utilizaron animales en crecimiento de 15,2 kg (±2.4 kg) y se expusieron durante 5 días a dos tratamientos:
T1 “TN”: Temperatura neutra: 24°C
T2 “HS”: Temperatura elevada: 35°C
Previamente, ambos grupos se sometieron a un período de aclimatación de 5 días a 24°C. [registrados]
Los cerdos (n= 8 animales por tratamiento) recibieron una alimentación ad libitum y se monitorearon regularmente respuestas metabólicas:
Se tomaron además, biopsias de tejido muscular del músculo longissimus dorsi para evaluar:
Las mediciones se realizaron al final el período de aclimatación (pre tratamiento) e inmediatamente después de finalizados los 5 días de exposición a las temperaturas definidas en cada tratamiento.
Resultados
El DEE inicial se correlacionó positivamente con el peso vivo (r2=0.55, p<0.01) y con el consumo de alimento (r2=0.40, p<0.01).
La relación DEE/BW (gasto energético diario/peso vivo) se correlacionó positivamente con la flexibilidad metabólica (r2=0.29, p=0.03).
En el tratamiento HS se vio incrementada la RR (94.3±4.5 vs 55.9±2 BPM, p<0.01) y la temperatura rectal (39.6±0.1 vs 39.2±0.1 C°, p<0.01) en comparación con el tratamiento control TN.
El estrés calórico disminuyó la oxidación de palmitato muscular (−20.1%, p=0.04) y la flexibilidad metabólica (28.8±3.5 vs 19.2±3.7, P=0.01), mientras que incrementó la oxidación de leucina (14.1±0.9 vs 19.0±2.2 nmol/mg‐pro/hr, p=0.02) en comparación con valores de referencia.
Las tasas de crecimiento de los animales del tratamiento HS se correlacionaron positivamente con los valores post tratamiento de DEE/BW (r2=0.75, p<0.01), mientras que la correlación fue negativa con los cambios en la temperatura rectal (r2=0.54, p=0.04).
Estudios previos mostraron curva en forma de J (J‐shaped) al relacionar la temperatura ambiental con el gasto energético.Tanto ambientes fríos como cálidos incrementan el gasto energético.
Sin embargo, estos datos demostraron que el estrés calórico crónico disminuyen el gasto energético al menos en relación al peso corporal de cerdos en crecimiento.
Esta reducción en el gasto de energía parece estar controlada mecánicamente a través de la regulación del sustrato, ya que el HS aumentó el RER y disminuyó la oxidación lipídica y la metflex.
Referencias
Dane Fausnacht Kellie Ann Kroscher Joshua T. Selsby Lance H. Baumgard Robert Paul Rhoads First published: 16 April 2020 https://doi.org/10.1096/fasebj.2020.34.s1.02440
Más sobre el tema
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria