A continuación se describe un caso clínico agudo que se presentó en una de nuestras explotaciones,compatible con una Leptospirosis asociada a una coinfección de serovares adaptados y no a la especie porcina, algo con lo que la mayoría de veterinarios del sector se habrán sentido identificados a lo largo de su trayectoria profesional.
El caso se presentó en el verano de 2015, en una explotación de porcino intensivo situado en Aragón, con las siguientes características[registrados]:
Explotación de 600 reproductoras con producción de lechones a 18 Kg –transición en la misma granja– .
Manejo en bandas semanales: 30 partos/semana y destete a los 21 días.
El proceso agudo apareció al final de la gestación, con una duración aproximada de un mes (4-5 bandas), afectando a cerdas nulíparas y multíparas:
Partos adelantados
Algunos partos se adelantaban y hubo un aumento de los lechones nacidos débiles o muertos.
Inicialmente se pensó que se trataba de un brote de PRRS, pero se realizaba una vacunación en sábana cada 4 meses, por lo que no se realizó ninguna actuación.
Cerdas vacías al parto
Con el paso del tiempo, algunas cerdas llegaban al parto vacías, y además seguían produciéndose partos adelantados sin supervivencia de los lechones.
Manifestaciones clínicas en lechones
En las camadas que llegaban a término, los lechones se presentan débiles, anémicos e ictéricos, y en los días posteriores fallecían.
Manifestaciones clínicas en las cerdas
Las madres de las camadas afectadas mostraban signos de anemia e ictericia, con un estado letárgico y/o febril, llegando a fallecer sin responder a los tratamientos con antibióticos y antiinflamatorios.
En algunas camadas se observaban lechones momificados.
Mortalidad postparto/aborto en cerdas: 10%
Mortalidad en lechones: 40-50%
Otras manifestaciones:
Las camadas no afectadas llegaban a transición con normalidad.
En otras camadas se observó algún lechón anémico o ictérico.
En gestación también se observó supuración a los 18 días, cerdas vacías al parto y algunas camadas poco numerosas.
Ante el cuadro clínico descrito se planteó el siguiente diagnóstico diferencial, realizando los análisis de laboratorio correspondientes:
PRRS
Se enviaron a laboratorio muestras de sangre de lechones nacidos muertos y débiles para la detección de PRRS por PCR.
Los resultados de PCR fueron negativos para PRRS.
PARVOVIROSIS
La Parvovirosis se descartó, dado que se trata de una granja vacunad...