Una apropiada descripción matemática de la dinámica de crecimiento a nivel comercial puede ser usada para explicar los patrones observados en campo, comparar tasas y predecir el comportamiento productivo de lotes en una empresa en particular.
Introducción
Una apropiada descripción matemática de la dinámica de crecimiento a nivel comercial puede ser usada para explicar los patrones observados en campo, comparar tasas y predecir el comportamiento productivo de lotes en una empresa en particular. Así, un modelo de crecimiento ajustado brinda una oportunidad para describir características importantes, tales como la precocidad, la ganancia diaria, el peso adulto y el intervalo de tiempo entre el nacimiento y la madurez.
France y Thornley (1984) describen dos tipos modelos de crecimiento: los empíricos y los mecanísticos. Los modelos empíricos son funciones matemáticas, en las cuales se relacionan el tamaño de un animal con su edad, en estas funciones no se refleja la naturaleza que subyace al proceso biológico y generalmente son curvas que ajustan a una serie de datos, de las cuales se estiman los parámetros del modelo.
Por otra parte, los mecanísticos son construidos observando la estructura del sistema completo, dividiéndola en sus componentes claves y analizando el comportamiento del sistema, como un todo, en términos de sus componentes individuales y sus interacciones (Roush, 2006).
Objetivo
En esta investigación se utiliza el modelo de crecimiento de Gompertz para describir el crecimiento corporal, de la canal y de los componentes químicos (proteína, lípido, ceniza y agua) de cerdos en condiciones comerciales de producción.
Método
La descripción del crecimiento y los cambios en la deposición de macromoléculas se realizó en 10 edades (1, 21, 63, 99, 126, 154, 175, 210, 239 y 273 días de edad), sacrificando 39 cerdos. Se colectaron muestras de canal, vísceras rojas y vísceras blancas y se analizaron los componentes químicos. Se verificó que los parámetros del modelo tienen un significado y sensibilidad biológica, que pueden ser interpretados por la madurez al 50% y el peso adulto, los cuales sirven para estimar la influencia de factores ambientales que modifican los parámetros de crecimiento.
Resultados
Los hallazgos de este estudio sitúan las tasas de retención de proteína en 129 g / día, es decir un 17.3% inferior a los hallazgos con genotipos altamente seleccionados y soportan la teoría que establece que las tasas de retención de proteína están estrechamente relacionadas con los patrones de ganancia diaria de peso corporal. El grupo experimental presentó comportamientos en la deposición de los componentes químicos corporales similares a los de animales no mejorados.
Conclusiones
La parametrización de los coeficientes del modelo de Gompertz, para peso corporal y peso de la canal, suministra una información muy valiosa, ya que permite estimar las ganancias diarias para cada una de las variables evaluadas, incluyendo la dinámica de macromoléculas en torno a su expresión con la edad. Existen numerosos estudios que señalan la relación de peso corporal y de componentes individuales en el tiempo bajo una forma sigmoidal, que se ajusta a las propiedades del modelo de Gompertz (Fowler, 1968; Vangen, 1977; Whittemore, 1988).
El modelo de Gompertz aplicado a los datos de crecimiento de cerdos machos castrados en condiciones comerciales, muestra que sus parámetros tienen un sentido y sensibilidad biológica y pueden ser interpretados por la madurez al 50% y el peso adulto, los cuales sirven directamente para estimar la influencia de factores ambientales, que retardan o aceleran el crecimiento o modifican el peso adulto.
En este sentido, Emmans (1988) describe una tendencia sigmoidal para la acreción de proteína en el tiempo, similar a la observada para el peso corporal y en la que el punto de inflexión se presenta en un periodo temprano de la madurez (36.8% del peso adulto). Lo anterior, permite que la tasa de acreción de proteína sea más lenta en la fase descendente comparada con la fase ascendente, lo cual ha sido observado en diferentes investigaciones (Tullis, 1981 y Black et al., 1986).
En general se encontró que los valores de edad y peso al punto de inflexión fueron similares para la mayoría de las variables medidas en el peso corporal y el peso de la canal. Sin embargo, en los valores calculados para proteína en la canal se observó que la edad al punto de inflexión fue mayor en la canal y el peso fue menor, lo cual puede estar asociado al efecto de la composición de los fracciones de vísceras en el peso corporal total (Halas et al., 2003).
Fergusson y Kyriazis (2003), reportaron pesos adultos mayores a los encontrados en este estudio, para proteína (33.6 y 45.6), agua (109 a 134.6) y ceniza (7.6 a 10.5), estas diferencias pueden explicarse por el número de sacrifi cios realizados en que cada estudio y las edades de los mismos. En el caso de los lípidos los valores obtenidos se encuentran en el rango reportado por estos autores (55.3 a 94.5), mientras que los valores de la tasa de maduración (c) para todos los componentes fueron similares.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña