La salud intestinal del lechón está influenciada por los componentes del alimento.
El contenido y composición de la fracción fibrosa del alimento, el contenido en proteína y su origen, la influencia de determinados minerales, como el zinc y el cobre, y la presencia de probióticos, prebióticos, enzimas y otros aditivos nutracéuticos puede modificar la salud intestinal y el desarrollo posterior del lechón.
Las restricciones en el uso de antibióticos, promotores del crecimiento y óxido de zinc han hecho que sea necesario invertir en investigación para buscar soluciones que aumenten o mantengan los resultados productivos durante un periodo tan crítico del desarrollo del lechón como es el destete.
Para ello, son necesarias dietas que aporten los nutrientes necesarios y que, además, eviten los trastornos digestivos más habituales, existiendo diferentes medidas a tomar, desde el uso de ingredientes de alta calidad hasta diferentes aditivos o combinaciones de ellos.
Entre los aditivos disponibles, los acidificantes (ácidos orgánicos e inorgánicos) han sido ampliamente usados en los últimos años por su efecto positivo en la salud de los lechones,
A pesar de que se han realizado numerosos trabajos con los diferentes acidificantes, existe una gran variabilidad en la respuesta a ellos (ver metaanálisis de Tung y Pettigrew, 2006), no solo entre los distintos ácidos, sino también en relación a los diferentes momentos del crecimiento del cerdo debido a diferencias entre:
Modo de acción de los acidificantes
Diferentes mecanismos han sido propuestos y validados para explicar la acción de los acidificantes.
La reducción del pH estomacal e intestinal promueve un aumento de la actividad antimicrobiana y un cambio en la microbiota estomacal e intestinal, así como una mejora en la digestibilidad, sobre todo, de la fracción proteica debido a su efecto sobre la pepsina.
Por otro lado, el efecto metabólico de los ácidos debido a su aporte energético no puede ser desdeñado, así como su aporte de otros nutrientes altamente digestibles si se usan sus sales. |
Disminución del pH del contenido gastrointestinal
El pH gástrico del lechón recién destetado es más alto (menos ácido) que el de un cerdo adulto por lo que cualquier acción que realicemos para disminuirlo, en teoría, afectará a la microbiota del estómago o del intestino.
El pH estomacal del lechón suele ser ≥5 en los momentos posteriores al destete debido a:
(Suiryanrayna y Ramana, 2015)
La acidificación de las dietas disminuye su pH de 3,73 a 3,66 (Tabla 1) pero los datos no sugieren que se disminuya el pH del contenido gastrointestinal ni del estómago (Tung y Petigrew, 2006). |
De hecho, los autores señalan que la reducción del pH del estómago se produce en un 55% de los casos, siendo mayor en el 36% de los casos, mientras que en el 9% de los casos se mantuvo igual, por lo que concluyen que la acidificación de la dieta tiene poca influencia en el pH gástrico.
Tabla 1. Resumen de los efectos de los acidificantes en la dieta y en el contenido intestinal sobre los valores de pH del estómago, intestino delgado, ciego y colon (Modificado de Tung y Petigrew, 2006). |
Las dietas con una alta capacidad tampón posiblemente comprometan la capacidad de la secreción ácida en el estómago de los lechones, por lo que necesitarán la adición de acidificantes a niveles considerables. Este tipo de dietas suelen tener altos niveles de proteínas y minerales, sobre todo calcio y harinas de pescado y productos que aportan proteína vegetal. |
Uno de los problemas principales para medir el pH del contenido estomacal es que éste es heterogéneo y, además, presenta diferentes valores en diferentes partes del estómago.
El tiempo que transcurre entre la última ingesta de alimento y el momento de la medición del pH gástrico influye enormemente en los valores registrados.
Curiosamente, el ácido fórmico administrado al 1,8 % a lechones destetados mantuvo el pH gástrico en valores por debajo de 3 durante varios momentos tras la ingesta de alimento. Sin embargo, al considerar la media de todos los tiempos de muestreo de 0,5 a 8,5 h después de la ingesta, el valor del pH gástrico no se vio afectado por el ácido fórmico (Canibe et al., 2005).
Modificación de la microbiota gastrointestinal
Se considera que el bajo pH del contenido gástrico de los cerdos mata o inhibe el crecimiento de las bacterias ingeridas.
Los efectos de los ácidos y acidificantes sobre la microbiota gastrointestinal varían ampliamente dependiendo del tramo en el que lo estudiemos. |
Tabla 2. Efecto de los ácidos orgánicos sobre la microbiota en el estómago e intestino delgado del lechón (Adaptado de Franco et al., 2005). |
Tabla 3. Efecto de los ácidos orgánicos sobre la microbiota en intestino grueso del lechón (Adaptado de Gedek et al., 1992). |
Estos efectos inconsistentes a lo largo del tracto gastrointestinal probablemente estén relacionados con la falta de cantidades suficientes de ácidos no disociados después del estómago, lo que finalmente afecta la acción antimicrobiana de los ácidos orgánicos.
ÁCIDOS ORGÁNICOS
En muchos casos, los ácidos orgánicos suplementados con la dieta solamente se han recuperado en concentraciones más altas que el control sin suplementos en el estómago y en el intestino delgado proximal, desapareciendo posteriormente en el contenido del intestino delgado distal y del intestino grueso (Zentek et al., 2013).
MCFA
En cuanto a los ácidos grasos de cadena media (MCFA), el ácido caprílico y, en menor medida, el ácido cáprico al 0,3%, permiten reducir los recuentos de E. coli en el contenido del yeyuno y ciego de lechones destetados (Hanczakowska et al., 2016).
ÁCIDOS ORGÁNICOS. +MCFA
Las mezclas de ácidos orgánicos y MCFA han mostrado resultados variables, ya sea reduciendo E. coli y aumentando la diversidad microbiana en el colon o sin afectar en absoluto la microbiota fecal o del intestino grueso (Li et al., 2018).
En definitiva, los ácidos generalmente reducen las poblaciones de Lactobacillus en el intestino y de E. coli en el colon por lo que podemos decir que alteran la microbiota del tracto digestivo, pero la naturaleza de esta alteración necesita de una metodología de validación. |
¿Pueden los ácidos orgánicos modificar los patrones de fermentación o la producción de metabolitos?
Los ácidos orgánicos tienen la capacidad de modificar los patrones de fermentación y la producción de amoníaco en el intestino.
Según Gabert y Sauer (1994), el ácido fórmico a dosis del 0,3-3% no altera la producción de amoníaco y ácidos grasos volátiles a lo largo del tracto gastrointestinal.
Sin embargo, en otros estudios, el ácido fórmico o sus sales han demostrado aumentar el nivel del ácido acético, disminuyendo la concentración de ácido láctico en el contenido del íleon, ciego y colon (Canibe et al., 2005).
Estos hallazgos podrían indicar un cambio en la composición de la microbiota intestinal y una modulación de las fermentaciones microbianas con más nutrientes (glucosa no fermentada en ácido láctico) o metabolitos (como acetato) disponibles para el lechón (Tugnoli et al., 2020).
Efectos metabólicos de los acidificantes
El principal efecto metabólico de los ácidos en los lechones es el aporte energético debido a su energía inherente.
Tabla 4. E. Propiedades físicas y químicas de los ácidos orgánicos más utilizados como acidificantes de la dieta (Roth, 2000). |
Los ácidos y sus sales también aportan otros nutrientes altamente digestibles a la dieta, por ejemplo, el formiato cálcico que, además, ayuda a disminuir el carbonato de calcio y tiene una capacidad tampón.
Otros ácidos, como el butírico, son fuente de energía para los enterocitos del intestino.
Ácidos protegidos
En los últimos años, las técnicas de revestimiento o de microencapsulación de los ácidos han mejorado su acción en los animales y su manejo práctico, tanto a nivel de fábrica como en la granja.
La microencapsulación mejora la palatabilidad, lo que proporciona la oportunidad de una dosificación mayor del acidificante a la vez que hace posible la llegada de más cantidad al intestino si ésta es la acción pretendida.
Generalmente, la microencapsulación se realiza con lípidos que son digeridos en el duodeno del animal. Este efecto puede tener consecuencias buenas o malas y todo dependerá del objetivo de su adición:
La microencapsulación también permite reducir la dosis de acidificante necesaria para lograr un efecto antibacteriano (Piva et al., 2007).
Niveles demasiado altos de ácidos en sus formas puras que son más volátiles que sus sales pueden dar problemas de apetencia, siendo las sales de los mismos ácidos menos problemáticas. Éstas no tendrán efecto sobre el pH del alimento, pero, una vez ingeridas, se disociarán y sí lo tendrán (en su medida) sobre el pH del tracto gastrointestinal (González Mateos, 2007). |
La inclusión de acidificantes en las dietas de los lechones y de los cerdos, en general, incrementa de manera consistente los resultados productivos en condiciones prácticas de cría.
Además, los ácidos tienen un papel en el metabolismo del animal, siendo mucho más destacados el ácido butírico y todos los ácidos grasos de cadena media (MCFA).
Bibliografía
Canibe, N., O. Højberg, S. Højsgaard, y B. B. Jensen. 2005. «Feed physical form and formic acid addition to the feed affect the gastrointestinal ecology and growth performance of growing pigs». Journal of Animal Science 83 (6): 1287-1302. https://doi.org/10.2527/2005.8361287x.
Franco, L. D., M. Fondevila, M. B. Lobera, y C. Castrillo. 2005. «Effect of Combinations of Organic Acids in Weaned Pig Diets on Microbial Species of Digestive Tract Contents and Their Response on Digestibility». Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition 89 (3-6): 88-93. https://doi.org/10.1111/j.1439-0396.2005.00553.x.
Gabert, V.M., y W.C. Sauer. 1994. «The effects of supplementing diets for weanling pigs with organic acids. A review». J. Anim. Feed Sci. 3: 73-87.
Gedek, B., M. Kirchgessner, U. Eidelsburger, S. Wiehler, A. Bott, y F. X. Roth. 1992. «Influence of Formic Acid on the Microflora in Different Segments of the Gastrointestinal Tract, 5: Investigations about the Nutritive Efficacy of Organic Acids in the Rearing of Piglets». Undefined. https://www.semanticscholar.org/paper/Influence-of-formic-acid-on-the-microflorain-of-5%3A-Gedek-Kirchgessner/6d055fac0219f59b51500249a67735adc3a524c8.
González Mateos. 2007. «Acidificantes en nutrición porcina». www.3tres3.com. 10 de abril de 2007. https://www.3tres3.com/articulos/acidificantes-en-nutricion-porcina_1789/.
Hanczakowska, E., M. Świątkiewicz, M. Natonek-Wiśniewska, y K. Okoń. 2016. «Medium Chain Fatty Acids (MCFA) and/or Probiotic Enterococcus Faecium as a Feed Supplement for Piglets». Livestock Science 192 (octubre): 1-7. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2016.08.002.
Li, S, J Zheng, K Deng, L Chen, X L Zhao, X M Jiang, Z F Fang, et al. 2018. «Supplementation with Organic Acids Showing Different Effects on Growth Performance, Gut Morphology and Microbiota of Weaned Pigs Fed with Highly or Less Digestible Diets». Journal of Animal Science, mayo. https://doi.org/10.1093/jas/sky197.
Partanen, K. 2001. «Organic acids – Their efficacy and modes of action in pigs». Gut Environment of Pigs, 201-17.
Piva, A., E. Grilli, L. Fabbri, V. Pizzamiglio, y I. Campani. 2007. «Free versus Microencapsulated Organic Acids in Medicated or Not Medicated Diet for Piglets». Livestock Science, 10th International Symposium on Digestive Physiology in Pigs, Denmark 2006, Part 1, 108 (1): 214-17. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2007.01.065.
Suiryanrayna, Mocherla V A N, y J V Ramana. 2015. «A review of the effects of dietary organic acids fed to swine». Journal of Animal Science and Biotechnology 6 (octubre). https://doi.org/10.1186/s40104-015-0042-z.
Tugnoli, Benedetta, Giulia Giovagnoni, Andrea Piva, y Ester Grilli. 2020. «From Acidifiers to Intestinal Health Enhancers: How Organic Acids Can Improve Growth Efficiency of Pigs». Animals 10 (1): 134. https://doi.org/10.3390/ani10010134.
Tung, C. M., y J. E. Pettigrew. 2006. «Critical review of acidifiers». Report NPB, 05-169.
Zentek, J., F. Ferrara, R. Pieper, L. Tedin, W. Meyer, y W. Vahjen. 2013. «Effects of Dietary Combinations of Organic Acids and Medium Chain Fatty Acids on the Gastrointestinal Microbial Ecology and Bacterial Metabolites in the Digestive Tract of Weaning Piglets1». Journal of Animal Science 91 (7): 3200-3210. https://doi.org/10.2527/jas.2012-5673.