Allí, entre los corderos de mi tío y los documentales de Félix Rodriguez de la Fuente nació mi vocación veterinaria, que además de ser mi modo de vida me ha permitido conocer a muchos de mis mejores amigos. Y recuerdo que allí mi tío Jose Antonio repetía: “Del cerdo se aprovecha todo”.
Ya con unos años de experiencia laboral he comprobado una cosa, que él creo que no tenía en cuenta y que refuerza su teoría. Y es que hasta el purín es un tesoro
Al principio cuando trabajaba en la granja de Pedro, veía el purín como un estorbo. Limpiar el estiércol de los corrales de machos era una aventura y quitarlo cuando tocaba lavar era un incordio. Además José Maria dedicaba la mitad de su jornada a sacar cubas y siempre era un problema a qué campos llevarlo, pues los pocos agricultores que lo querían estaban lejos.
Hace 20 años se veía como un residuo del que había que deshacerse lo más económicamente posible cumpliendo una cierta ética de no inundar los campos más cercanos. Incluso algún agricultor que lo usaba decía que los cultivos le iban mejor. No solían creerle. Y además esa peste que venía los días de agosto cuando todos se ponían a sacar el purín, hizo que algún Ayuntamiento sacara un bando limitando su aplicación en verano.
Por entonces empezamos a escuchar que en una zona de Zaragoza, al lado de la Laguna de Gallocanta, se había declarado que en las aguas salían muchos restos de nitrógeno y se declaraba Zona Vulnerable. Esto suponía que se limitaba la cantidad de nitrógeno que se podía aplicar por hectárea. Pero eso sonaba muy lejano. Unos 10 años después la situación del porcino en nuestra Región iba cambiando.
Como en nuestra vecina Cataluña empezaban a aparecer comarcas saturadas de granjas, por distancias y por problemas para aplicar los purines, se construyeron aquí más explotaciones de ganado porcino. Y muchas de las que había se ampliaron. Entonces la Administración comenzó a comprender que todo esto suponía un impacto medioambiental y decidió comenzar a regular todo este tema.
A las granjas con un censo elevado se les pidió un informe sobre sus fuentes de contaminación, que debían revisar periódicamente. Y dentro de esos informes estaba su manejo del purín y se pidió rellenar unos libros que dijeran dónde y cuánto se aplicaba. Todavía se veía como un estorbo en la producción.
Entonces empezaron a declarase mas zonas vulnerables, lo que supu...