El síndrome de disgalaxia postparto afecta de forma irregular a las granjas. En algunos casos puede ser un problema muy importante y en otros prácticamente pasa desapercibido. Es uno de los problemas que encontramos en la lactación. Afecta a las cerdas pero tiene consecuencias posteriormente sobre los lechones. Es un síndrome que no es producido por una única causa, pero puede definirse como una alteración que cursa con producción insuficiente de calostro y leche en los primeros días después del parto.
La producción insuficiente de calostro y de leche postparto genera problemas en los lechones para mantener la temperatura corporal (hipotermia), hipoglucemia y aumenta la mortalidad perinatal. Además provoca mayor incidencia de diarreas neonatales y menores pesos al destete o retrasos en el crecimiento. Las consecuencias económicas, por tanto, son evidentes.
Criterios para el diagnóstico:
- Medir la temperatura rectal de la cerda. En principio las cerdas que tienen un problema de síndrome disgalaxia postparto tendrán fiebre ligera (no muy alta).
- Evaluar presencia de alteraciones en la ubre. Entre estas alteraciones las más significativas encontramos el edema de mamas o mamitis (mamas muy duras).
- En el síndrome de disgalaxia postparto lo que siempre va a ser un signo común es la disminución en la producción de leche.
- Metritis.
- Observación de la camada. Esto es probablemente el mejor criterio para definir el problema. Podemos ver lechones con baja condición corporal indicativo de inanición.
Patogénesis:
Es multifactorial y poco conocida. Posibles causas pueden ser:
- Alteración de la homeostasis.
- Desregulación del equilibrio hormonal. Al perderse el equilibrio hormonal se va a afectar al eje hipotálamo hipófisis y glándulas adrenales, alterando la producción de hormonas con mayor cantidad de corticoesteroides y alteración de la producción de hormonas relacionadas con la reproducción y al desarrollo de la glándula mamaria y por tanto de la producción leche.
- Problemas de comportamiento, relacionados con el manejo: amamantamiento y proceso del parto. El manejo que hagamos con las cerdas, como por ejemplo el traslado a la sala de partos, o la inducción de partos pueden alterar ese equilibrio hormonal. Uno de los factores predisponentes es el traslado a la maternidad con poca antelación, ya que supone una situación de estrés para el animal que va a influir en todo este equilibrio.
- El estrés, debido a malas condiciones de alojamiento, temperaturas altas o conflicto social, suelos húmedos que desemboquen es problemas de cojeras en las cerdas.
- Para resumir, este síndrome está relacionado con alteraciones del parto, del amamantamiento y sobre del equilibrio hormonal de la cerda. Sobre estos tres factores va a influir diferentes condicionantes, desde el estrés, la condición corporal de la cerda tanto por un exceso como por un defecto que finalmente desencadenan una alteración tanto de la lactogénesis 1 como la lactogénesis 2 y desde le punto de vista sanitario.
Signos Clínicos:
En general suelen ser bastante inespecíficos. Entre ellos podemos encontrarno:
- Fiebre.
- Mamitis, que a veces es un problema subclínico.
- Problema en la producción de leche (agalaxia o hipogalaxia)
- Edema de ubre en el periparto.
- Metritis con descargas vulvares,
- Problemas con la camada, problemas de amamantamiento, de viabilidad y un aumento de mortalidad por inanición en esos animales.
Tratamiento:
La clave es la prevención. Pero una vez que aparece se debe tratar a la cerda para evitar la cronicidad. La antibióticoterapia y el uso de antiinflamatorios es lo que se recomienda. También se debe estimular el apetito de la cerda. Y en casos de mamitis o metritis se debe aplicar un antibiótico de amplio espectro (betalactámicos). También podemos valorar la aplicación de oxitocina para estimular la descarga de leche pero hay que hacerlo con moderación porque se puede generar resistencia.
Prevención:
Debemos controlar los factores de riesgo. Las cerdas deben estar en una condición corporal idónea. Podemos medir el espesor de grasa dorsal o la condición corporal. La condición corporal adecuada está en torno a 3. Y debemos evitar tanto el síndrome de cerda gorda como el síndrome de cerda magra.
También se deben mejorar todas las condiciones ambientales porque son factores predisponentes muy importantes. Trasladar a la cerda a la sala de parto con la suficiente antelación para disminuir el estrés. Posibilitar su comportamiento natural de preparar el nido. Mantener una buena higiene en la sala de parto y temperaturas entre los 20-22ºC y luego pasar 15-18ª a partir del día 10 de lactación.
Desde el punto de vista de alimentación en la primera semana se debe dar menos alimento e ir aumentando progresivamente. El pienso de periparto debe tener un mayor contenido de fibra. Y controlar micronutrientes como el selenio y la vitamina E. Además garantizar el consumo de agua, de calidad y con caudal adecuado.
El manejo en el parto es un factor predisponente. Ante metritis complicada con un parto distócico, el síndrome de disgalaxia postparto es más probable que se presente.
Acceder al artículo completo:
Physiopathology of lactation (disagalactia) and physiopathology of adoptions (disadoption)
También te puede interesar:
Manejo de cerdas lactantes – Pequeñas mejoras traen grandes beneficios