No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Banner al canal de WhatsApp porciNews España
16 Feb 2021

El síndrome de disgalaxia postparto

El síndrome de disgalaxia postparto afecta de forma irregular a las granjas. En algunos casos puede ser un problema muy importante y en otros prácticamente pasa desapercibido. Es uno de los problemas que encontramos en la lactación. Afecta a las cerdas pero tiene consecuencias posteriormente sobre los lechones.

El síndrome de disgalaxia postparto

El síndrome de disgalaxia postparto afecta de forma irregular a las granjas. En algunos casos puede ser un problema muy importante y en otros prácticamente pasa desapercibido. Es uno de los problemas que encontramos en la lactación. Afecta a las cerdas pero tiene consecuencias posteriormente sobre los lechones. Es un síndrome que no es producido por una única causa, pero puede definirse como una alteración que cursa  con producción insuficiente de calostro y leche en los primeros días después del parto.

La producción insuficiente de calostro y de leche postparto genera problemas en los lechones para mantener la temperatura corporal (hipotermia), hipoglucemia y aumenta la mortalidad perinatal. Además provoca mayor incidencia de diarreas neonatales y menores pesos al destete o retrasos en el crecimiento. Las consecuencias económicas, por tanto, son evidentes.

Criterios para el diagnóstico:

Bioseguridad Bioplagen Sanivir Secure
  1. Medir la temperatura rectal de la cerda. En principio las cerdas que tienen un problema de síndrome disgalaxia postparto tendrán fiebre ligera (no muy alta).
  2. Evaluar presencia de alteraciones en la ubre. Entre estas alteraciones las más significativas encontramos el edema de mamas o mamitis (mamas muy duras).
  3. En el síndrome de disgalaxia postparto lo que siempre va a ser un signo común es la disminución en la producción de leche.
  4. Metritis.
  5. Observación de la camada. Esto es probablemente el mejor criterio para definir el problema. Podemos ver lechones con baja condición corporal indicativo de inanición.

Patogénesis: 

Es multifactorial y poco conocida. Posibles causas pueden ser:

Signos Clínicos:

En general suelen ser bastante inespecíficos. Entre ellos podemos encontrarno:

Tratamiento:

La clave es la prevención. Pero una vez que aparece se debe tratar a la cerda para evitar la cronicidad. La antibióticoterapia y el uso de antiinflamatorios es lo que se recomienda. También se debe estimular el apetito de la cerda. Y en casos de mamitis o metritis se debe aplicar un antibiótico de amplio espectro (betalactámicos). También podemos valorar la aplicación de oxitocina para estimular la descarga de leche pero hay que hacerlo con moderación porque se puede generar resistencia.

Prevención:

Debemos controlar los factores de riesgo. Las cerdas deben estar en una condición corporal idónea. Podemos medir el espesor de grasa dorsal o la condición corporal. La condición corporal adecuada está en torno a 3. Y debemos evitar tanto el síndrome de cerda gorda como el síndrome de cerda magra.

También se deben mejorar todas las condiciones ambientales porque son factores predisponentes muy importantes. Trasladar a la cerda a la sala de parto con la suficiente antelación para disminuir el estrés. Posibilitar su comportamiento natural de preparar el nido. Mantener una buena higiene en la sala de parto y temperaturas entre los 20-22ºC y luego pasar 15-18ª a partir del día 10 de lactación.

Desde el punto de vista de alimentación en la primera semana se debe dar menos alimento e ir aumentando progresivamente. El pienso de periparto debe tener un mayor contenido de fibra. Y controlar micronutrientes como el selenio y la vitamina E. Además garantizar el consumo de agua, de calidad y con caudal adecuado.

El manejo en el parto  es un factor predisponente. Ante metritis complicada con un parto distócico, el síndrome de disgalaxia postparto es más probable que se presente.

Acceder al artículo completo:

Physiopathology of lactation (disagalactia) and physiopathology of adoptions (disadoption)

También te puede interesar:

Manejo de cerdas lactantes – Pequeñas mejoras traen grandes beneficios

Quimunsa
Miavit Miarom
Bioseguridad
MSD vacuna PCV Mhyo
Relacionado con porcinews
Quimicamp
MSD vacuna PCV Mhyo
Anavepor
Miavit Miarom
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2025
Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

Control de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso

David García Páez
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?

Diego Calvo
Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Salud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Dinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos

Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele Drigo
Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Impacto económico de las enfermedades en la producción porcina

Just Font
¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?

Ana García Alvarado
Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

Sólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria

María Jesús Serrano Andrés
CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

CIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición

Inflamación: un problema oculto

Inflamación: un problema oculto

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?

Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel Quintanilla
El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

El verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?

Dr. Stefan Langer
Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

Reducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio

César Bravo Frédéric Laski Tanguy Gicquel
Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Mortalidad de reproductoras: una aproximación práctica

Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería