Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Eliminación de cadáveres – ¿Una pesadilla con final feliz?

Escrito por: Laura Pérez Sala - Licenciada en Veterinaria por la UAB y Master en Sanidad y Producción Porcina por la UdL. Trayectoria profesional se desarrolló en el área del marketing de la industria del Petfood En la actualidad ejerce como Veterinaria especialista en producción porcina y Personal Coach

16 años después de la publicación del Reglamento de la CE nº 1774/2002 del Parlamento Europeo por el que se establecieron las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano, y tras la adaptación del sector a la normativa, se ponen en práctica por fin nuevas alternativas que podrían poner fin a los problemas de bioseguridad derivados.

Desde la entrada en vigor del Reglamento de la CE nº 1774/2002, se establecía que las bajas de las explotaciones debían ser recogidas, transportadas y destruidas por empresas certificadas (autorizadas).

  MÉTODOS ALTERNATIVOS  

Se permitía la utilización de métodos alternativos para la eliminación in situ en casos excepcionales, como por ejemplo, en zonas muy remotas o en el caso de sacrificios sanitarios, evidentemente aprobados por la Comisión Europea.

La nueva normativa [registrados]surgió como respuesta a la preocupación por la contaminación medioambiental que suponía la eliminación de cadáveres.

Los puntos críticos fundamentales que se identificaron fueron los siguientes:

 La entrada del camión de recogida al recinto de la granja

 La manipulación directa del contenedor de cadáveres

 La estanqueidad de la caja del camión de recogida

Reconocidos los puntos críticos, se recomendaron una serie de medidas de bioseguridad para asegurar el transporte entre granjas minimizando el riesgo de transmisión de enfermedades:

  DELIMITACIÓN ZONA SUCIA-ZONA LIMPIA  

Aplicar el principio de Zona Sucia-Zona Limpia en la granja y en las plantas de tratamiento.

El vallado perimetral debería delimitar perfectamente las zonas, colocando el contenedor en la zona sucia, fuera del vallado, evitando así la entrada del camión y del chófer a la granja.

 

  ACCESO ZONA SUCIA-ZONA LIMPIA  

Aunque el contenedor esté en la zona sucia, se debería tener acceso desde la zona limpia para la eliminación de los cadáveres.

Es importante que el trabajador interno de la granja nunca pise la zona sucia, y en caso de que sea necesario, que use calzado y guantes específicos para tal efecto. Esta tarea estaría indicada realizarla, por ejemplo, al final de la jornada.

 

  DISPONIBILIDAD DE CONTENEDOR  

Cada explotación debe disponer de un número suficiente de contenedores con una capacidad adecuada, en función del peso de los animales con que se trabaja y la frecuencia de recogida.

 

  LIMPIEZA & DESINFECCIÓN  

La limpieza y desinfección del contenedor y de la zona sucia debe hacerse de forma periódica, con materiales específicos y productos adecuados.

 

   RECINTO   

La zona donde se localiza el contenedor tiene que tener una superficie de fácil limpieza y desinfección, mejor si es pavimentada, con un desagüe y un vallado.

 

  CAMIONES   

La limpieza y desinfección de los camiones de recogida debe hacerse siguiendo un protocolo estricto, incluyendo una revisión periódica de la estanqueidad de las cajas.

Lamentablemente, con el paso de los años, se han confirmado los peores temores y los camiones de transporte de cadáveres se han convertido en auténticos distribuidores de patógenos

Culpabilizar a las empresas encargadas de dicha labor sería injusto e hipócrita, ya que los errores se han cometido por doquier, por cualquiera de las partes implicadas:

 

NUEVAS ALTERNATIVAS PARA LA GESTIÓN DE CADÁVERES

De los errores se aprende y, gracias a ello, las investigaciones relacionadas con medidas alternativas a la recogida inmediata de cadáveres han ganado mayor relevancia.

  ALMACENAMIENTO CON HIDRÓLISIS   

El almacenamiento con hidrólisis, seguida de la eliminación del producto, es un ejemplo de ello.

El 15 de noviembre de 2017, se aprobó en Consejo de Ministros una nueva normativa, en la que se armonizan las normas precisas para la aplicación de la reglamentación comunitaria, que permite el uso de hidrólisis como método de almacenamiento temporal de ciertos subproductos de porcino:

El Reglamento (UE) n.º 749/2011 de la Comisión, de 29 de julio de 2011, que modifica el Reglamento (UE) n.º 142/2011, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) n.º 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a determinadas muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera en virtud de la misma, permite a determinados Estados miembros, entre ellos España, autorizar el uso de la hidrólisis a cambio del compromiso de establecer estrictos controles sobre los operadores para prevenir posibles riesgos sanitarios o medioambientales.

La hidrólisis seguida de eliminación es un método voluntario, al que se pueden acoger los operadores, de almacenamiento temporal de ciertos subproductos de la especie porcina generados en la propia explotación ganadera, durante el que se producen fenómenos espontáneos de auto-hidrólisis bajo determinadas condiciones, requisitos y prescripciones.

Uno de los principales riesgos asociados al almacenamiento con hidrólisis es la existencia de fugas, que supondrían un riesgo sanitario y medioambiental.

Por ello, se establecen una serie de requisitos:

El sistema de almacenamiento con hidrólisis permitiría pasar de una recogida continua, a una cada “x” meses (en función de la explotación), disminuyendo el flujo de vehículos y por lo tanto mejorando la bioseguridad de la granja.

 

  INCINERACIÓN EN LA GRANJA   

Otro sistema que cobra fuerza en nuestro país es la incineración de cadáveres en la propia granja.

Este tipo de incineradores son muy comunes en otros países de la UE, como Dinamarca o Alemania, y en España se van abriendo camino, ya que la incineración está perfectamente autorizada y regulada.

Algunas explotaciones incluso han ido más allá, instalando también un recuperador de calor que usan para las mantas térmicas de la maternidad.

¿Este nuevo sistema será el principio del fin de la pesadilla de la gestión de cadáveres?

[/registrados]

Salir de la versión móvil