Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

Energías renovables y eficiencia: avances sostenibles en la industria porcina de Chile

Energías renovables

La industria porcina de Chile avanza en la incorporación de energías renovables y en la mejora de la eficiencia energética, como parte de su compromiso con la sostenibilidad. Según informó ChileCarne, las principales empresas del sector han adoptado acciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con las exigencias de los consumidores, las comunidades locales y los mercados internacionales.

Uso de biomasa, biogás y energía solar

La estrategia del sector se basa en el uso de biomasa, la producción de biogás y la generación solar fotovoltaica. Estas fuentes renovables se han consolidado como pilares clave dentro de la transición energética que impulsa ChileCarne.

Además, se promueve la optimización de procesos y una gestión más eficiente de los recursos, con el objetivo de avanzar hacia una economía baja en carbono y fortalecer la competitividad de las empresas del rubro.

Resultados medibles en energías renovables

Entre los avances reportados por las empresas socias de ChileCarne destacan los siguientes:

» Agrosuper: Redujo su huella de carbono en un 16,7 % durante el último año. Actualmente, el 69 % de su energía proviene de fuentes renovables.

» Coexca: Abastecimiento 100 % renovable en todas sus plantas industriales. Además, incorporó un carport solar con 1.700 paneles fotovoltaicos, que aporta 1.075 MWp de potencia instalada. La energía utilizada en su planta de procesos proviene mayoritariamente de energía solar (85,2 %), seguida de energía eólica (12,9 %) e hidroeléctrica (1,2 %).

» Agrícola AASA: En su plantel El Campesino, el 87,8 % del consumo energético de 2024 provino de fuentes renovables no convencionales, principalmente biogás y energía solar. La empresa también recibió el Sello 100 % Renovable de Imelsa Energía.

» Maxagro: Logró un abastecimiento totalmente renovable en su planta faenadora Las Pataguas y en la planta de alimentos para cerdos de Santa Lucía, certificadas bajo el estándar internacional I-REC. Además, genera biogás a partir de biodigestores y utiliza combustibles alternativos como aceites reciclados y neumáticos en su planta de Chillán.

Reducción de emisiones y herramientas de monitoreo

De acuerdo con ChileCarne, el sector porcino chileno ha logrado una reducción del 24 % en las emisiones de gases de efecto invernadero durante las últimas dos décadas. Esta disminución es resultado de la adopción de tecnologías eficientes, la implementación de buenas prácticas productivas y el uso creciente de energías limpias.

Las acciones de las empresas se enmarcan dentro del Programa Chile Origen Consciente (ChOC), que promueve el diagnóstico y la gestión energética, el uso de tecnologías limpias y la definición de metas claras para reducir la huella de carbono. Una de las herramientas clave en este proceso es la Calculadora de Huella de Carbono, que permite a las empresas monitorear sus emisiones y optimizar sus procesos.

Objetivos hacia 2050

Estos esfuerzos contribuyen a los objetivos nacionales de transición energética, que buscan alcanzar una matriz 100 % renovable al año 2050 y avanzar hacia la carbono neutralidad. En el caso del sector cárnico, esto implica inversiones en infraestructura, incorporación de nuevas tecnologías y una visión estratégica centrada en la sostenibilidad.

Fuente: ChileCarne.

Salir de la versión móvil