Representantes del sector porcino, autoridades y especialistas participan en un encuentro para fortalecer capacidades frente a la PPA.
La prevención de la PPA (Peste Porcina Africana) es el eje de un entrenamiento regional que se desarrolló esta semana en Jalisco, México, uno de los principales estados productores de cerdo en el país. La actividad reunió a autoridades sanitarias, técnicos y representantes del sector porcino, con el objetivo de fortalecer las capacidades de respuesta ante posibles casos de la enfermedad.
Durante la inauguración, el Dr. Diego Montenegro Ernst, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México y coordinador de la Región Norte, resaltó la importancia de la cooperación técnica para fortalecer los servicios veterinarios en América Latina y el Caribe.
“Desde el IICA apoyamos con simulacros, herramientas especializadas y personal técnico para preparar una respuesta efectiva ante la PPA”, señaló Montenegro Ernst.
El encuentro contó también con la participación del Dr. Iván Espinosa Vázquez, director ejecutivo de la Organización de Porcicultores de México (Opormex), quien reiteró que mantener una colaboración estrecha con las autoridades veterinarias, tanto federales como locales, es una prioridad para el sector porcino. En este sentido, destacó el trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y las agencias estatales de sanidad e inocuidad agroalimentaria.
Por su parte, la Dra. María Romano, representante del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), subrayó la importancia de fortalecer las alianzas interregionales, intercambiar estrategias basadas en evidencia y promover el diálogo internacional como pilares clave en la prevención y contención de la peste porcina africana.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
EDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaDesafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio