Icono del sitio porciNews, la revista global del porcino

España eleva su producción porcina en 2024 y se mantiene como líder europeo

España aumentó en 2024 la producción porcina y recuperó el crecimiento, consolidando su liderazgo en la UE, según informe del MAPA

De acuerdo con el informe “El sector de la carne de cerdo en cifras 2024” elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), España volvió a registrar crecimiento en la producción porcina tras dos ejercicios de descensos. El país mantiene así su liderazgo dentro de la Unión Europea y se sitúa como el tercer productor mundial, con 53,9 millones de sacrificios y cerca de 4,9 millones de toneladas generadas en 2024.

En comparación con el año anterior, la producción mostró un repunte del 1,8% en volumen y del 1,5% en número de animales, lo que representa ya un 24,1% de toda la oferta comunitaria. Paralelamente, el censo de porcino avanzó un 2,2%, con comportamientos desiguales según categorías. Destacaron las subidas en Murcia (+32%), Andalucía (+4,2%), Extremadura (+3,6%), Castilla y León (+3,3%) y Aragón (+3%).

El proceso de reestructuración del sector continuó, reduciéndose el número total de explotaciones en un 2,5%. El descenso se concentró en las granjas más pequeñas, mientras que las de mayor capacidad (grupo II) crecieron un 1%, consolidando el peso de los modelos productivos de gran escala.

En el apartado de precios, el año repitió la pauta habitual: Estabilidad en los primeros meses, repunte en primavera y corrección en el último trimestre. El balance interanual se cerró con una caída del -1,1%, aunque todavía se situó un 16,4% por encima de la media de las últimas cinco campañas. El lechón terminó el ejercicio en torno a los 63 €/unidad, un 23% menos que en 2023, pero aún un 9% superior al promedio quinquenal.

El comercio exterior mostró un ligero retroceso: Las exportaciones de porcino bajaron un 1,3% en total. Las ventas dentro de la UE cayeron un -3,2%, mientras que las destinadas a países extracomunitarios crecieron un 0,9%. China continuó siendo el principal cliente (18,9%), pese a una contracción del -3,9%. En cambio, aumentaron las compras desde Rumanía (+2,6%), Italia (+0,8%), Portugal (+0,5%) y República Checa (+0,4%).

Por su parte, el consumo interno puso fin a la tendencia negativa. La carne fresca subió un 2%, aunque los transformados registraron una ligera bajada (-0,2%). La tasa de autoabastecimiento se moderó, en parte, por la ralentización de las exportaciones. A pesar de unos costes similares a 2023 y de las dificultades sanitarias derivadas de la PPA en países vecinos y de brotes de PRRS, el sector porcino español consolidó su fortaleza internacional.

Salir de la versión móvil